El blog del periodista Txerra Cirbian

Etiqueta: Venezia (Página 4 de 5)

La casa de Brunetti

El último piso de este edificio veneciano es similar al ficticio del comisario Brunetti.

En mi anterior post escribía de Donna Leon y recordaba un reportaje de hace ya tres lustros sobre los escenarios que pisa habitualmente su personaje más famoso, Guido Brunetti. En esta entrada, como regalo de Reyes, os contaré algunos de los detalles de aquel texto, que publiqué en 2005, y las cosas que me explicó su autora.

También os diré que tres años más tarde de mi artículo, en 2008, Toni Sepeda publicó un libro ‘autorizado’ sobre el tema, prologado por la escritora, amiga suya: ‘Brunetti’s Venice: walks with the city’s best-loved detective‘, traducido aquí como ‘Paseos por Venecia con Guido Brunetti’, en Seix Barral. Actualmente agotado, se encuentra en bibliotecas. Intentaré conseguirlo y os explicaré de qué va.

Seguir leyendo

Un suplemento de gran cine

Shirley MacLaine, fotografiada por Graziano Arici.

Este domingo tuve la suerte de que llegara a mis manos un ejemplar de la mítica revista semanal L’Europeo, que en su segunda etapa se publicó como suplemento mensual del diario italiano Il Corriere della Sera. Fue un número especial dedicado a la Mostra di Venezia y su historia, publicado en septiembre de 2008. Sólo por su maravillosa portada, con una jovencísima Shirley MacLaine navegando por el Gran Canal y seguida por un montón de paparazzi, merece la pena.

La revista la tenía Rosa A., una joven que trabajó en su día en el Festival In-Edit (certamen internacional de cine documental musical) y que, en un viaje a Milán, en septiembre de 2008, se topó de bruces con esa portada en un quiosco. Se enamoró al instante y hasta este domingo la había tenido en el salón de su casa.

Seguir leyendo

La web de ‘Venecia de cine’

Mi felicitación navideña en ‘Venecia de cine’.

Desde hace unos días está en marcha mi nueva web, en paralelo a esta que estás leyendo ahora. Se titula ‘Venecia de cine’ y es un blog dedicado en exclusiva a hablar de la ciudad de los canales y todo lo que la rodea, en especial producciones del séptimo arte allí filmadas, series de televisión y obras de literatura.

En esta mi (pen)última aventura en internet os explicaré todo lo que sé sobre el tema y lo acompañaré de consejos para quienes viajéis a esa capital italiana, desde la ropa que os sugiero para cada época del año –y ahora, en invierno, hace un frío que pela– hasta rutas poco conocidas y sugerencias gastronómicas.

NOTA: El contenido de la web ‘Venecia de cine‘ pasa a formar parte de este mismo blog desde noviembre de 2022.

Seguir leyendo

Donna Leon

Donna Leon, en el CCCB de Barcelona (2005), y portada de su último libro.

Soy un lector asiduo de las novelas de Donna Leon (1942), a quien sigo desde hace un cuarto de siglo, desde que la editorial Seix Barral empezó a publicar en España la serie policiaca protagonizada por el comisario Guido Brunetti, que se destapó en la premiada ‘Muerte en La Fenice‘ (1992). A ella le dedico esta última entrada de 2021, con una sugerencia gastronómica que me dio en su día.

Esta profesora y escritora estadounidense, que cumplirá 80 el año entrante, se instaló en Venecia en 1981. Una residencia que ha cambiado no hace mucho por un pueblecito en Suiza, desde donde presentó por videoconferencia, en junio pasado, su último libro, ‘Esclavos del deseo‘. Es el caso número 30 del famoso policía veneciano.

Seguir leyendo

Debajo de los canales

Acabo de encontrar un vídeo muy sencillo y didáctico en internet, que describe el trasfondo de la ciudad de los canales. Se titula precisamente ‘Venice backstage‘, o sea, Venecia detrás del escenario (o entre bastidores) y, aunque la locución es en italiano, se entiende muy fácilmente. Ayudan, y mucho, unos diagramas y rótulos explicativos muy claros y diáfanos.

Está elaborado por Insula Spa, una entidad operativa municipal del Ayuntamiento de Venecia (Comune di Venezia) dedicada al mantenimiento urbano, las infraestructuras y la construcción. Si bien el documental, de sólo 18 minutos, fue realizado hace ya 10 años, en 2011, su subtítulo es perfectamente válido: ‘Cómo funciona Venecia’.

Seguir leyendo

Spiderman en Rialto

Este fin de semana se ha estrenado ‘Spider-Man: no way home’ (2021), que sigue la estela de ‘Far from home‘ (‘Lejos de casa’, 2019) y ‘Homecoming‘ (‘De vuelta a casa’, 2017), la primera, las tres dirigidas por Jon Watts. Hay montones de reseñas de esta última película del superhéroe de Marvel y también buenas críticas, así que no iré por ahí.

En un blog como este, dedicado al cine y a Venecia, no podía faltar una entrada dedicada a la estupenda aventura previa, cuando Peter Parker (Tom Holland) visitaba la ciudad de los canales durante un viaje de fin de estudios junto a sus compañeros de instituto y con MJ Jones (Zendaya) en el punto de mira romántico de la historia.

Seguir leyendo

Pilar García Elegido

Pilar García Elegido (foto de Cultura Joven).

Pilar García Elegido es una premiada directora, productora y guionista madrileña, con varios cortometrajes, documentales y vídeos de creación a sus espaldas, así como asesora de cine en la Comunidad de Madrid. Pese a no conocerla personalmente, es de esas personas a las que sigo con interés a través de las redes sociales.

Sirva esta presentación para deciros que Pilar también es una amante de los viajes, con pequeños y muy cuidados vídeos, de destinos como La Habana, Malta, Cracovia, Johnaesburgo o Cádiz, entre otros. Y, naturalmente, Venecia. Se suma así a otros cineastas españoles que plasman en imágenes su admiración por la ciudad de los canales.

Seguir leyendo

Vaporetos en huelga

Un vaporetto navegando por el Gran Canal de Venecia.

Atención a quienes viajéis a Venecia este fin de semana y pensáis quedaros varios días, porque el lunes 13 de diciembre está convocada una huelga de 24 horas en las empresas municipales de transporte, ACTV y AVM, organizada por la federación de transportes del sindicato CUB (Confederazione Unitaria di Base).

Este paro puede afectar al personal de los servicios de navegación veneciano, los tradicionales vaporetti, los buses que unen Lido y Pellestrina, así como el tranvía y los autobuses que van desde la ciudad a Mestre y otras localidades de la laguna.

Seguir leyendo

Luces de Navidad

Quizá os pensabais que eso de las luces de Navidad era cosa de Abel Caballero en Vigo, de Barcelona o Madrid. Pues no. También en Venecia se montan una operación luminotecnia que han llamado ‘Natale di Luce 2021’, iluminando plazas, calles, mercados y museos, además de contar con buena música.

Así, se iluminará la entrada a la ciudad de los canales en su conexión con tierra firme, así como la Piazza San Marco y la zona Marciana, así como las diferentes rutas de los distritos comerciales, incluidas los enlaces con las islas, de Pellestrina a Burano y de Murano a Sant’Erasmo, complementando así los actos momento de celebración del 1600º aniversario de la fundación de Venecia.

Seguir leyendo

El libro, el librero y el invitado

Àlex Pons en su puesto de Sant Antoni (foto tomada de su web), con Ada Colau en primer término, a la derecha.

Estos días andaba buscando un libro de viajes de Jan Morris titulado ‘Venecia’, que es quizá lo mejor que se ha escrito sobre sobre la ciudad de los canales en este género viajero. En la búsqueda, estuve deambulando el pasado domingo por entre los puestos del Mercat de Sant Antoni de Barcelona.

De tanto en tanto, me acercaba al vendedor de un puesto con textos de viajes, historia o arquitectura, y le preguntaba si tenía algún libro de esos temas sobre Venecia. Pero nada. No había suerte. En un tenderete localicé uno, bastante ilustrado, sobre música veneciana, pero lo deseché por ser muy sencillo.

Seguir leyendo

Paula Ortiz

Paula Ortiz y Liev Schreiber, en Venecia.

En efecto, Paula Ortiz, directora de ‘De tu ventana a la mía’ (2011) y de la premiada ‘La novia’ (2015), ha sido la tercera cineasta española filmando en Venecia, si bien lo suyo será seguramente una serie y no un largometraje: estuvo rodando una adaptación de ‘Across the river and into the trees (Al otro lado del río y entre los árboles)’, una de las últimas novelas de Ernest Hemingway, en el otoño de 2020.

Ortiz buscó las localizaciones para esta película a inicios de 2020, cuando la epidemia empezó a llegar al norte de Italia y eso la obligó a volver a casa. El rodaje se inició en octubre y el equipo, con el gran Javier Aguirresarobe como director de fotografía, estuvo lidiando con algunas paradas técnicas a causa de la pandemia.

Seguir leyendo

Álex de la Iglesia

Callejuela veneciana, fotografiada por Álex de la Iglesia.

Como decíamos en la entrada anterior, Álex de la Iglesia es el segundo cineasta español que ha rodado en Venecia: filmó ‘Veneciafrenia‘ en octubre de 2020, como primera entrega del sello ‘The Fear Collection‘, una serie de películas de terror impulsadas por el director vasco con su productora, Pokeepsie Films, apadrinado por Sony Pictures España y Amazon Studios. Eso le augura una buena distribución en cines y en la conocida plataforma digital de pago. En octubre de 2021 la estrenó en el Festival de Sitges.

Seguir leyendo

Pionero en Venecia

Miquel Quer, en una escena de ‘La redempció dels peixos’.

Nada mejor para poner en marcha un nuevo blog dedicado a Venecia y el cine que abrirlo con el rodaje de dos directores españoles en la ciudad de los canales: Álex de la Iglesia y Paula Ortiz aprovecharon la ausencia de turistas durante los últimos meses de 2020, pese a las restricciones causadas por la pandemia, para filmar sendas películas. Una buena noticia que me permite recordar a Jordi Torrent, el pionero.

Seguir leyendo

Venecia y ‘l’acqua alta’ en el cine

Andrea Segre, director de ‘La pequeña Venecia’, en plena acqua alta.

Estos días, Venecia vuelve a ser noticia a causa de las graves inundaciones que están provocando las ‘acqua alta’. El mal tiempo ha dado lugar a unas condiciones meteorológicas propicias para la llegada de estas mareas altas extraordinarias, que suelen darse con frecuencia en la laguna veneciana, afectando sobre todo a la famosa ciudad y a Chioggia. Curiosamente, entre las muchas películas rodadas en Venecia, hay muy pocas que reflejen este fenómeno.

Ninguno de los grandes títulos filmados en la ciudad de los canales, como ‘Locuras de verano’ (1955), ‘Anónimo veneciano’ (1970), ‘Muerte en Venecia’ (1971), ‘Amenaza en la sombra’ (1973), ‘Moonraker’ (1979), ‘El placer de los extraños’ (1990), ‘Todos dicen I love you’ (1996) o ‘The tourist’ (2010), reflejan el ‘acqua alta’.


Que yo recuerde, solo una pequeña y encantadora película ha sabido ofrecer (en algunas pocas escenas) una mirada melancólica, romántica y dramática del ‘acqua alta’: ‘Io sono Li’ (2011), de Andrea Segre, también traducida como ‘Shun Li y el poeta’ y ‘La pequeña Venecia‘, nombre que suele darse precisamente a Chioggia, una encantadora localidad situada a unos 50 kilómetros de Venecia, en el extremo sur de la laguna.

Tao Zhao y Rade Serbedzija, en una escena de la película.

Si podéis, encontrad este filme, protagonizado por la actriz china Tao Zhao y el actor croata Rade Serbedzija. Narra la relación que se establece entre ella, una inmigrante irregular, que trabaja como camarera en un bar de esa población, y un pescador eslavo (apodado el Poeta), que intenta ayudarla ante la incompresión de los lugareños y la sospecha de los jefes de la chica.

También os invitaría a ir a Chioggia y a otras islas menores. A menudo nos olvidamos de que, además de Venecia, hay otros lugares en la laguna veneciana que merecen nuestra visita.

Para llegar a Chioggia –si se dispone de tiempo– escoja al menos una vez la opción marítima: tomar el vaporetto desde la parada de San Zaccaria y llegar hasta el Lido; coger el autobús hasta el extremo sur de esta isla; pasar con el trasbordador hasta Pellestrina; recorrer en autobús esta larga y estrecha isla, y finalmente, tomar un último ferry hasta Chioggia. Una vez visitada esta localidad, quizá sea mejor, eso sí, regresar a Venecia en autobús, que le dejará en la plaza de Roma.

Este mismo viernes, por ejemplo, el actor y director italiano Stefano Accorsi aprovechaba la situación para rodar en la plaza de San Marcos unas escenas de la película que protagoniza la actriz Valeria Golino, pero parece que este tipo de imágenes no es algo que le guste al Ayuntamiento de la ciudad. Quizá tenga que incluirla en la próxima revisión de mi libro ‘Venecia de cine’.
Nota: originalmente publiqué este artículo en Nosolocine.net

¿Vienes o te quedas?

Cuando envié la imagen que encabeza esta entrada como felicitación de Navidad, una amiga mía, Asunción, me respondió con una descripción estupenda de la foto:

Una novia en el embarcadero se dispone a abordar la góndola.

Una última mirada al hombre que queda en tierra.

¿Vienes o te quedas? ¿Finalmente empezará el año acompañada?

 

Como soy un romántico, contesté que sí, que se quedaba con el chico y empezará el año con él.

 

Y pensé que era bueno añadir aquí, en esta entrada del blog, toda la serie, y que la disfrutéis.

Indiana Jones en Venecia

Como acabo de encontrar en internet a un fan de como yo de escenarios de películas y estamos en las fechas indicadas, os dejo aquí este regalito de Navidad: un fragmento del capítulo que he dedicado a Indiana Jones en mi libro Venecia de cine y el vídeo de Youtube que lo describe.

Quizá recordaréis que Indiana Jones y su amigo Marcus toman un avión hacia Venecia en busca del padre de nuestro héroe, Henry Jones. Ambos toman un vaporetto del que desembarcan junto a la Basílica de Santa Maria della Salute y allí se encuentran con la doctora Elsa Schneider.

Los tres se adentran en el barrio de Dorsoduro y caminan por la Fondamenta Gherardini, cruzan el Ponte dei Pugni y continúan por la otra parte del mismo muelle hasta llegar al Campo San Barnaba.

Elsa Schneider quiere enseñarles a Indiana y a Marcus la biblioteca donde Henry desapareció mientras buscaba pistas del Santo Grial en la sección de mapas de la ciudad. La imponente fachada de la iglesia de San Barnaba, con la torre de ladrillo detrás de esa biblioteca de ficción.

En efecto, San Barnaba ya no es una iglesia, sino que ejerce la función de sala de exposiciones, con una muestra permanente dedicada a las máquinas de Leonardo da Vinci.

Tras una serie de peripecias en su interior (tumbas, fuego, agua y ratas), Elsa e Indiana logran escapar a través de una alcantarilla, que abren en medio de las mesas de un café de la plaza y salen corriendo, perseguidos por los defensores de la Hermandad de la Espada Cruciforme.

Digamos que el Campo San Barnaba también ha sido el escenario de otras muchas películas, en especial de Locuras de verano, de la que hay también otro capítulo en el libro y que podéis hojear íntegramente y comprarlo, si os apetece, en la web de la editorial Ecos. También lo tenéis en Amazon, El Corte Inglés, La Casa del Libro, Fnac, Apple y Google Play.

Elsa e Indy aparecen junto a la Calle de Santa Lucia y los muelles industriales de Venecia, deonde se inician las escenas de una persecución en lanchas por unos canales. Ah… pero el viajero no encontrará esta localización: la verdadera calle de Santa Lucia desemboca en el Rio Terà Lista di Spagna y la Ferrovia. En cambio, en la ficción de Indiana Jones y la última cruzada, esa escena fue rodada en los citados estudios Elstree, días antes, en Inglaterra.

Después de la pelea entre Indy y Kazim, con la gran hélice de un barco detrás de ambos destrozando una de las barcas, la otra motora vuelve hacia el centro tras pasar frente a algunas localizaciones venecianas reales, como el Canal Lavraneri, un lugar situado en la parte trasera Sacca Fisola, una zona tan alejadas que prácticamente no la pisan nunca los turistas. Una vez en el canal de la Giudecca, la barca se desliza frente al hotel Hilton Molino Stucky Venice, que ocupa el imponente edificio de una antigua firma harinera.

La escena finaliza en el Gran Canal, a la altura del Puente de la Accademia. Detrás de los dos hombres, que hablan del Grial, van desfilando lentamente las fachadas de algunos de los palacios de ambos lados, como el Palazzo Venier dei Leoni, que alberga la Colección Peggy Gugenheim, y la bonita fachada del Palazzo Barbarigo. Finalmente, Indy deja desembarcar a Kazim en el muelle del Palazzo Barbaro, donde le explica que su padre está retenido por los nazis en un castillo fronterizo entre Austria y Alemania.

La mejor forma de admirar esos palacetes al borde del Gran Canal es, lógicamente, en una embarcación: la más barata, el vaporetto. También se puede acceder a los muelles más cercanos para observar los edificios desde la orilla contraria. Por ejemplo, el más cercano al último lugar es el Ponte dell’Accademia, mientras que la mejor perspectiva del Guggenheim puede ser desde justo enfrente, en la Fondamente del Traghetto de San Maurizio, muelle al que se puede llegar a través de la Calle Dose da Ponte, no muy lejos de la Piazza San Marco.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑