El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Turismo (Página 1 de 2)

Chioggia, la pequeña Venecia

Desde diciembre de 2019, Venecia no ha sufrido más episodios graves de ‘acqua alta‘, habituales entre los meses de noviembre y diciembre, cuando las calles y plazas de las zonas más bajas de la ciudad de los canales quedaban inundadas. El sistema de barreras MOSE, inaugurado el 3 de octubre de 2020, se ha ido activando periódicamente desde entonces, como hace un par de meses, en diciembre, ante una marea alta extraordinaria, provocada por el mal tiempo.

Viene esto a cuento de la ciudad de la que os escribo hoy: Chioggia, conocida como ‘La pequeña Venecia’, título que a nivel internacional utilizó la excelente película de Andrea Segre estrenada en 2011. El original ‘Io sono Li’ fue traducido en nuestro país como ‘Shun Li y el poeta’ y usado en el subtítulo del filme. Y viene a cuento, porque la cinta está ambientada durante un invierno de ‘aguas altas’.

Seguir leyendo

Las Islas Feroe en una semana

El pueblo de Tjørnuvík está encajado entre montañas.

Como la semana pasada os hablé de la serie ‘Trom’, rodada en las Islas Feroe, he pensado que quizá os gustaría leer el reportaje que escribí en su día para la revista Viajes National Geographic y que se publicó en la primavera de 2018, casi coincidiendo con la edición de mi libro ‘Islas Feroe: guía esencial para descubrir el país‘ en la editorial Ecos Travel Books. Fue la primera guía en castellano dedicada en exclusiva a ese archipiélago salvaje, situado en el Atlántico Norte.

Posteriormente, el 6 de diciembre de 2020, VNG publicó una bonita versión digital de mi texto con algunas impresionantes fotos de agencias que realzaron aún más la belleza de este archipiélago y la titularon ‘Las Islas Feroe en 14 descubrimientos‘. El texto original aparece aquí abajo. Si os animáis a visitarlas, mejor que reservéis vuelo y alojamiento con tiempo, porque no hay muchos hoteles ni bed & breakfast o apartamentos de alquiler. Nosotros estuvimos en el verano de 2017 durante una semana y estuvimos en dos hoteles y tres casas perticulares, mientras recorríamos el archipiélago de arriba a abajo.

Seguir leyendo

Perderse en Venecia

Campo de San Francesco della Vigna.

Ayer, sábado, empezaron los actos del famoso carnaval veneciano, que este año está dedicado a los signos del zodiaco, como ya os comenté en esta otra entrada. No me extenderé en el tema, cuya agenda completa, muy interesante, la encontraréis en la página web oficial del Carnevale di Venezia.

Pero si ya habéis decidido ir, tampoco os servirá de mucho incidir en el tema, prefiero comentaros algo tan evidente como la necesidad de perderse por las calles y plazas de la ciudad de los canales, salir de los itinerarios más conocidos y vagabundear por rincones poco transitados.

Seguir leyendo

Fuerteventura en invierno

El autor, en Fuerteventura (foto RV).

A inicios del 2020, ya en plena pandemia, la revista ‘Viajes’ de ‘National Geographic’, me publicó un pequeño reportaje sobre Fuerteventura, que me habían pedido unos meses antes, dado que yo había visitado por primera vez la isla canaria durante unos días de noviembre de 2013, hace diez años.

Aquella visita, que me gustó mucho, coincidió además con la presencia en la zona sur del equipo de rodaje de la película ‘Exodus’, en la que Ridley Scott recreó la huida de Moisés de Egipto. El director de ‘Alien’ y ‘Blade Runner’ escogió Cofete y Punta de Jandía para convertir estos lugars en la península del Sinaí y filmar así la persecución del ejército del faraón al profeta y la llegada de este al Mar Rojo.

Seguir leyendo

Carnaval en Venecia

Estamos a mediados de enero, pero los colegas que se encargan de difundir los actos relacionados con el Carnaval de este 2023 me han pasado algunos detalles de los actos de este año, que ahora mismo os traslado. La fiesta de disfraces más famosa del mundo se desarrollará del 4 al 21 de febrero sin las limitaciones de las últimas dos ediciones.

En esta ocasión han subtitulado los festejos con la frase “Tómate tu tiempo para los signos originales”, referidos a los del Zodiaco. Doce, según la tradición, y trece, si se le quiere hacer caso al penúltimo bulo del horóscopo: el signo de Ofiuco, del 29 de noviembre al 17 de diciembre, metido con calzador entre Escorpio y Sagitario.

Seguir leyendo

La cocina del Rels de Ciutadella

Joan Bagur, chef del restaurante Rels de Ciutadella de Menorca.

Hubo un tiempo en el que ejercí de (semiobligado) cronista gastronómico, pero lo cierto es que me gusta comer poco, pero bien. Lo primero me permitió conocer buenos cocineros y restaurantes de calidad. Lo segundo lo practico de vez en cuando, y me limito a un presupuesto que no sea excesivo.

Por ejemplo, suelo acudir a restaurantes de prestigio que mantienen un menú de mediodía a precios contenidos o incluso un menú de degustación que no supere una cierta cantidad. Pero no llego (ni quiero) pagar 100, 200 o 300 euros, que es la bestial cifra que marcan algunos locales con varias estrellas Michelin.

Seguir leyendo

Costa Rica (10): puentes de Santa Elena

Como veis, he querido dividir la jornada del 18 de julio de 2008 del viaje que hicimos a Costa Rica hace diez años en dos partes, y cuyo contenido he ido recuperando en este blog. En la entrada anterior os comentaba cosas del bosque nuboso. En esta os sitúo en lo que hicimos a partir del mediodía.

Ya era la una de la tarde cuando aparecieron varias pequeñas furgonetas con tracción a las cuatro ruedas que nos trasladaron a la reserva biológica de Santa Elena, situada a unos 12 kilometros de distancia (y que también incluía el nombre de bosque nuboso), donde estaba previsto realizar un par de actividades.

Seguir leyendo

Costa Rica (9): el bosque nuboso

Prosigo con el relato del viaje que hicimos a Costa Rica hace diez años. El texto de hoy corresponde al día 18 de julio de 2008 y se centra en la excursión que realizamos al bosque nuboso de Monteverde.

Situado en la cordillera de Tilarán, con este nombre se conocen en realidad dos reservas biológicas: la de Monteverde y la de Santa Elena. Curiosamente, el origen de la primera se debe a un grupo de cuáqueros pacifistas estadounidenses que llegaron a la zona y se asentaron en esta región a finales de la segunda guerra mundial. Lo explican así en esta página dedicada al lugar:

«La Reserva Biologica Bosque Nuboso Monteverde es famosa por ser uno de los santuarios de vida silvestre más destacados de los Trópicos del Nuevo Mundo. Los bosques enanos espectacularmente esculpidos por el viento en los cerrros expuestos contrastan con los bosques protegidos del viento, cuyos arboles lucen majestuosamente altos adornados con orquídeas, bromelias, helechos, enredaderas y musgos.»

Seguir leyendo

Costa Rica (8): camino de Monteverde

Prosigo con el relato del viaje que hicimos a Costa Rica hace diez años. El texto de hoy corresponde al día 17 de julio de 2008. Después de un día tan intenso como el dedicado al volcán Arenal, la empresa que nos trasladaba a lo largo y ancho de Costa Rica, nos ofreció una de esas jornadas de transición, camino de Monteverde.

En cierto sentido fue un día tonto, casi olvidable por diversos motivos. Entre otros, por la mala gestión del tiempo, de los traslados y de las comidas (ya fueran las incluidas o no en el paquete inicial), que provocó nuestras quejas a la empresa.

Seguir leyendo

Costa Rica (7): el volcán Arenal

Pequeña erupción en el volcán Arenal, el 16 de julio del 2008.

Prosigo con el relato del viaje que hicimos a Costa Rica hace diez años. El texto de hoy corresponde al día 16 de julio de 2008. Fue una jornada intensa, con varias actividades, incluidas un paseo a caballo, un baño en aguas termales y una excusión a la falda del volcán Arenal, que sigue activo en la actualidad.

Esta impresionante y majestuosa montaña volcánica, perfectamente cónica, tiene una altura de 1.633 metros. Sus impactantes erupciones, de carácter regular, son un extraordinario espectáculo natural del que se aprovechan, lógicamente, todas las empresas turísticas del país. Pero vayamos por partes…

Seguir leyendo

Costa Rica (6): en ruta hacia Arenal

La famosa ranita verde de ojos rojos de Costa Rica (foto Txerra Cirbián).

Sigo con el relato del viaje que hicimos a Costa Rica hace diez años. El texto de hoy corresponde al día 15 de julio de 2008. Fue una jornada de tránsito, de esas que se te hacen pesadas, porque prácticamente no sales del autocar en el que viajas.

Como os decía, fue un día largo y pesado. Empezó a eso de las 7 de la mañana en el hotel de Tortuguero y había salido el sol después de una noche espectacular. La lluvia no dejó de caer con fuerza y continuamente durante horas y horas.

Seguir leyendo

Costa Rica (5): las tortugas verdes

Una tortuga costarricense (foto ‘Viajar’).

En la noche del lunes 14 de julio de 2008 fuimos a ver desovar tortugas, una maravilla de la naturaleza que hay que ver al menos una vez en la vida. Tortuguero, en Costa Rica, es uno de los mejores lugares donde se da este fenómeno.

Eran las 8 de la tarde y la oscuridad era casi total en el hotel donde estábamos alojados. Varias embarcaciones nos recogieron para llevarnos al pueblo de Tortuguero, que ya habíamos visitado en la ida. Tuvimos que vestirnos con ropa oscura y llevar un calzado adecuado para andar un buen rato.

Seguir leyendo

Costa Rica (4): canales y selva

Como siempre ocurre en un circuito organizado, hay que levantarse temprano, muy temprano. Visitar lugares lejanos y quedarse en la cama hasta las tantas es una ecuación difícilmente solucionable. Eso nos pasaba el lunes, 14 de julio de 2008, de eso hace diez años. Y estábamos en Tortuguero, en Costa Rica.

El día había amanecido espléndido. Excelente, porque iba a ser una de las jornadas más largas del circuito. El sol empezaba a despuntar entre los árboles y la primera excursión consistía en ir a ver animalitos por los canales del parque nacional.

Seguir leyendo

Costa Rica (3): camino de Tortuguero

Canales de Tortuguero.

El despertador sonó a las 5 de la mañana, pero no importaba: habíamos descansado ocho horitas de un tirón. Era el domingo, 13 de julio de 2008, y empezábamos a no saber en qué día vivíamos. Pero eran nuestras vacaciones, el viaje más largo que habíamos hecho nunca y nos las merecíamos.

Tras la ducha, el desayuno. En la oferta apareció el típico desayuno ‘tico’ (costarricense) , que incluía el llamado ‘gallopinto’ (arroz con frijolitos negros), un plato del que huimos como la peste, porque comer esa bomba energética matinal podía ser sinónimo de no pasar por un retrete en todo el circuito. La dieta más racional en estos viajes pasa por no hacer excesos y consumir fruta siempre que se pueda (y mejor pelada, para evitar problemas). Hay quien se vuelve loco con los bufets libres y acaba con unos cuantos kilos (y colesterol) de más.

Seguir leyendo

Costa Rica (2): más de 12 horas en avión

Un Airbus de Air Comet (foto Wikipedia).

El título de hoy refleja lo que nunca te explican claramente en las agencias. Hace diez años, nuestro avión de Air Europa hacia Madrid salía de Barcelona a las 7 de la mañana del sábado 12 de julio de 2008 y el que nos iba a llevar a Costa Rica, perteneciente a la compañía Air Comet (aerolínea en quiebra un año después, en 2009, cuando cerró), tenía prevista su salida a las 11.45 horas.

Había que estar en el aeropuerto de El Prat hacia las 5.30 horas, así que hay que tuvimos que levantarnos hacia las 4.30 de la mañana. Nos dimos una duchita para despejarnos y tomamos un taxi. No había demasiada gente en nuestro mostrador, pero el aeropuerto bullía de gente. Parece mentira, pero hay mucha más gente de lo que pensamos que vuela a esas horas.

Tuvimos que facturar las maletas. Era la parte más pesada, porque tenías que recogerlas luego, en Madrid, para volver a facturarlas. Mejor así que te las pierdan antes de empezar el viaje en sí. Y eso le pasó a un pasajero, a quien le extraviaron el equipaje durante un rato y el avión salió con un cuarto de hora largo de retraso. Menos mal que el sol empezaba a brillar y no se veía ni una nube en el horizonte.

Seguir leyendo

Costa Rica (1): los preparativos del viaje

La ranita de ojos rojos que sale en la portada de Lonely Planet, fotografiada por el autor.

Como os decía en la entrada anterior, este es el relato del viaje a Costa Rica que iniciamos el día 12 de julio de 2008 y que recupero ahora, diez años después. Lo contratamos algunas semanas antes. Habíamos aceptado una idea de Iván, el amable empleado de la agencia de viajes que tengo al lado de mi trabajo.

Era un circuito por el país centroamericano de la mayorista Mundicolor, que se denominaba ‘Parques Nacionales al Completo‘ (en el enlace, los existentes). Pero, claro, ese «todos» se concretaba en nueve noches y ocho días: cuatro de esas jornadas eran viajes en tránsito entre las diversas zonas del país, realizados en autocar a través de las muy peculiares carreteras costarricenses, y las otras cuatro sí. ya de disfrute de varios de esos parques (que en realidad son 27, nada menos) .

Seguir leyendo

Carnac

Recordo haver visitat Carnac ara fa 25 anys, quan es podia passejar pels caminets d’herba que hi havia entre els centenars de menhirs alineats al llarg de més d’un quilòmetre.
Com deia ahir, el lloc sempre m’havia fet pensar en la pedrera d’Obélix, l’amic grassonet d’Astérix el gal.
En aquesta ocasió tot havia canviat i estava molt més cuidat…

Seguir leyendo

« Entradas anteriores

© 2023 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner