El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Localizaciones (Página 2 de 3)

Paula Ortiz, Hemingway y Venecia

Paula Ortiz, con Josh Hutcherson.

Para despedir el mes de julio y empezar las vacaciones de agosto, os quiero contar cosas de una película que tengo muchas ganas de ver y de la que ya os hablé al abrir este ‘Venecia de cine’ en la red: ‘Across the river and into the trees‘, dirigida por la realizadora española Paula Ortiz, tercera de los cineastas españoles que han rodado en la ciudad de los canales, tras Jordi Torrent y Álex de la Iglesia.

Liev Schreiber, en la laguna veneciana, junto a Torcello.

Últimamente, la directora de ‘De tu ventana a la mía’ (2011) y de la premiada ‘La novia’ (2015) no para. Tras participar en uno de los capítulos de la miniserie ‘La casa’ (2020) y estrenar ‘El asfalto’, uno de los episodios de la renovada serie televisiva ‘Historias para no dormir’ (2021), actualmente se encuentra rodando la película ‘Teresa’, adaptación libre de la obra ‘La lengua en pedazos’, de Juan Mayorga, basada a su vez en ‘El Libro de la Vida’ de Santa Teresa de Jesús.

Seguir leyendo

Sophia Loren y el Hotel Danieli

Sophia Loren e Ibrahima Gueye, en ‘La vida por delante’.

Como seguramente sabéis, desde 2010 Sophia Loren (1934) había dejado de actuar en el cine y la televisión, hasta que su hijo Edoardo Ponti la recuperó en la película ‘La vida por delante‘ (2020). Yo la he querido rescatar más joven, cuando estaba a punto de cumplir unos esplendidos 39 años, en el verano de 1973.

De la mano de su esposo, el famoso productor italiano Carlo Ponti, se embarcó en la película ‘El viaje‘, el último trabajo del gran Vittorio de Sica (1901-1974), uno de los directores clave del neorrealismo italiano, y nada menos que con Richard Burton a su lado. Además, y por eso aparece este filme en ‘Venecia de cine’, filmada parcialmente (su tramo final) en la ciudad de los canales.

Seguir leyendo

Mujeres en Venecia

Carteles del filme.

Estrenada en España con el título de ‘Mujeres en Venecia’ y en Francia con el más potente ‘Guêpier pour trois abeilles’ (avispero para tres abejas), el filme inglés ‘The money pot’ (el bote del dinero) fue la última película de Joseph L. Mankiewicz, famoso guionista y director de películas tan notables como ‘Eva al desnudo’, ‘La condesa descalza’, ‘Cleopatra’ y ‘La huella’.

El realizador estadounidense decidió adaptar la obra teatral ‘Il Volpone‘, de Ben Jonson, en una comedia con elementos de intriga y humor negro, protagonizada por el veterano Rex Harrison, en el papel del millonario señor Fox, y Cliff Robertson, como McFly, un actor al que contrata para ayudarle a gastar una broma macabra a tres de sus antiguas amantes.

Seguir leyendo

Locuras de verano (y cuarta parte)

Katharine Hepburn y Rosanno Brazzi.

Como os prometía en el capítulo anterior, este que ahora leéis está centrado en la localización de la tienda del anticuario interpretado por Rosanno Brazzi y algunas escenas más. Eso sí, será la última entrada de las cuatro que he dedicado a la maravillosa ‘Locuras de verano‘ de David Lean.

Ah… Y al final del texto añadiré un breve apunte personal que os hará entender el por qué me gusta tanto esta película, por qué Katharine Hepburn y Brazzi son portada de mi libro y, en definitiva, por qué sigo enamorado de Venecia.

Seguir leyendo

Locuras de verano (tercera parte)

Jane, en la terraza, con el Gran Canal a su espalda.

Como no quiero alargar en exceso el artículo dedicado a ‘Locuras de verano‘ (ya os he dado la tabarra con una primera y una segunda entradas sobre ella) enfilaré este tramo final con los dos escenarios más importantes de la película y que dividiré en las dos próximas entradas: la terraza de la Pensione Fiorini y el de la tienda del anticuario donde Katharine Hepburn descubre la bonita copa roja de vidrio de Murano que recibiría el nombre de ‘summertime‘, como el filme.

Seguir leyendo

Locuras de verano (segunda parte)

Katharine Hepburn junto a MacDonald Parke y Jane Rose.

En la primera parte de las entradas que he querido dedicar a ‘Locuras de verano‘, había dejado a Katharine Hepburn a bordo de un atestado vaporetto, camino de la Pensione Fiorini. Era un ‘motoscafo’ marcado con el número 127, que navega en dirección al centro de Venecia. Curiosamente no lo hace por el Gran Canal, como el actual número 1, sino por el Rio Novo, por donde antiguamente transitaban algunas líneas como atajo hacia San Marco.

Seguir leyendo

Italiano para principiantes

Los estudiantes daneses de italiano, en Venecia.

Nooo. No os voy a dar clases de italiano, aunque, mira por donde, os dejaré algunas frases y palabras en ese idioma al final de este texto. Me refiero hoy a la película danesa ‘Italiano para principiantes‘, una deliciosa comedia dramática y romántica, dirigida con sensibilidad y suave ironía por la realizadora danesa Lone Scherfig, y que también se filmó parcialmente en Venecia.

Seguir leyendo

Barcelona es Venecia en la serie ‘Us’

Hace unos meses escribí para Nosolocine un artículo sobre la serie ‘Us‘ (‘Nosotros‘), coproducida y protagonizada por un notable Tom Hollander, actor británico de teatro, cine y televisión, bien conocido por sus papeles (generalmente de secundario) en filmes como ‘Gosford Park’ (2001), ‘Orgullo y prejuicio’ (2005) y la saga de ‘Piratas del Caribe‘, donde encarna al malvado lord Cuttler Becket.

Basada en la novela homónima de David Nicholls (1966), ‘Us’ podía haber sido una película de duración razonable. Supongo que por razones de mercado –ahora se vende mejor una serie que un largometraje– se ha convertido en una producción seriada de seis episodios de 45 minutos cada uno. Hoy me centraré en un par de capítulos en lo que aparece Venecia y en el que han colado plazas de Barcelona y Vic como escenarios venecianos, así como suena.

Seguir leyendo

Asesinatos en la niebla

Ya os he hablado un par de veces de ‘Veneciafrenia’, el ‘giallo’ (película de miedo a la italiana) o ‘slasher’ (filme de terror a la americana) de Álex de la Iglesia. Hoy he querido recuperar la primera –creo– cinta de ese género rodada en escenarios naturales venecianos. Como siempre, dejo al margen aquellas parte filmadas en interiores, generalmente platós construidos al efecto lejos de Venecia.

Me refiero a ‘¿Quién la ha visto morir?‘ (1972), dirigida por el realizador italiano Aldo Lado y con otro James Bond como protagonista. Si Sean Connery sólo visitó Venecia de forma virtual en ‘Desde Rusia con amor’ (1963); Roger Moore lo hizo de verdad en ‘Moonraker’ (1979) y, ya más tarde también Daniel Craig en ‘Casino Royal’ (2006). Pero antes que estos dos últimos, fue George Lazenby, el 007 más fugaz de la historia de la saga, quien pisó la ciudad de los canales.

Seguir leyendo

¿Dónde se rodó ‘Veneciafrenia’?

Álex de la Iglesia y su equipo en el tejado de la Biblioteca Marciana.

Hoy os quiero avanzar algunos de los lugares dónde se rodó ‘Veneciafrenia‘ y que he podido localizar gracias al ‘Cómo se hizo‘ de la película de Álex de la Iglesia, que actualmente ofrece Prime Video. Mientras tanto, espero su edición en DVD o su próxima emisión en la plataforma de Amazon, algo que supongo no tardará en producirse, dados sus flojos resultados en las taquillas de los cines.

El equipo, junto a la Riva degli Schiavoni.

Volviendo al tema que nos ocupa, que son las localizaciones venecianas del filme, he repasado a fondo las imágenes de ‘Sangre en los canales: el making of de Veneciafrenia‘. Esta ‘promo’ documental de casi 12 minutos ha sido dirigida por Kiko y Javi Prada e incluye entrevistas con el realizador; la actriz Carolina Bang (aquí, en calidad de productora de Pokeepsie Films) y los actores Ingrid García-Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Alberto Bang y Nicolás Illoro.

Seguir leyendo

Detalles fotográficos de Venecia 2: leones

Los leones que custodian el Arsenal.

Vuelvo a echar mano de mi admirado Cees Nooteboom para hablaros de otra de las aficiones venecianas que también comparto con él: admirar y, en muchas ocasiones fotografiar, los cientos, miles de leones que hay en Venecia. Dice el escritor en su magnifico libro ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua‘ (El Ojo del Tiempo. Editorial Siruela. 2020).

«A lo largo de los años, he conseguido hacerme con una buena colección de fotografías; las diferencias entre unos leones y otros son muy notorias. Si nos fijamos bien, el de la Piazzetta tiene cara de viejo enojado sobre un ancho collar babilónico (…) El del Museo Storico Navale es de madera dorada; además de sujetar una espada en la pata derecha, lleva una corona en la cabeza».

Y prosigue: «Mis favoritos son los que están en el muro del Ospedale, al lado de la Basílica dei Santi Giovanni e Paolo y de los grandes reyes afligidos que custodian el Arsenale (…) El día en que Venecia se sumerja en las aguas, todos los leones de la ciudad alzarán el vuelo como un escuadrón letal, girarán por última vez alrededor del campanile emitiendo el rugido de cien bombarderos y, a continuación, desaparecerán sobrevolando la laguna como un poderoso eclipse solar, mientras la ciudad se hunde detrás de ellos».

San Pietro di Castello

El campanario de San Pietro

Esta es una entrada menos cinéfila y más viajera. Para ello, dejadme que vuelva a usar algunas de las frases de mi admirado Cees Nooteboom en su libro ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua’, editado por Siruela: «No quisiera obligar a mis lectores a nada, pero les propongo que consulten el plano (…) En el laberinto veneciano pueden partir de un punto cualquiera e intentar llegar sin plano al otro extremo [de la ciudad]. El mío es el final del distrito de Castello, donde se encuentra San Pietro, la antigua catedral de Venecia».

En efecto, estos días, que está en marcha la Bienal de Arte de Venecia, no os cuesta nada acercaros a San Pietro di Castello, una pequeña joya, escondida en un extremo de la ciudad de los canales, allí donde se acaban los jardines de los que os hablaba el otro día. Si estáis en el Arsenal, sólo podéis hacerlo a través del Ponte de la Tana. Si no, tenéis que retroceder hasta ver la laguna y tomar la Riva di San Biasio, cruzar el puente para pasar a la Riva dei Sette Martiri y seguir.

Seguir leyendo

Detalles fotográficos de Venecia 1

Góndolas del Bacino di San Marco, con San Giorgio al fondo.

Hoy tendría que estar paseando por Venecia, pero por diversos motivos que no os puedo explicar por ahora, finalmente no he podido viajar a la ciudad de los canales. Para compensaros y, al mismo tiempo, curarme de la nostalgia, os quiero mostrar una serie de imágenes venecianas que no había publicado anteriormente.

Son detalles que me he ido encontrando durante mis paseos por la ciudad italiana y que me apetecía enseñároslas ahora para que las podáis apreciar. Desde el gondolero que ayuda a una chica a subir a su barca a la patadita que da otro colega suyo para enderezar la góndola tras un giro.

Seguir leyendo

‘Veneciafrenia’, terror en Venecia

Álex de la Iglesia, entre sus actores, durante el rodaje en Venecia.

Este viernes, día 22, se estrena ‘Veneciafrenia‘, la nueva película de Álex de la Iglesia. Durante toda la semana se han ido publicando diferentes entrevistas con el director, así que no entraré en ese tema. Podéis leer las publicadas en estos enlaces de El Correo, El País, ElDiario.es, la cadena SER y RTVE, por poner algunos ejemplos del maratón promocional a que se ha sometido el bilbaíno.

Tampoco deseo hacer caso de las críticas del filme que han empezado a aparecer (aquí, la de Oskar Belategui, y aquí, la de Javier Ocaña) o se publicarán a partir de hoy. La crítica es un género de opinión, aunque puede ser laudatoria, como la de Noel Ceballos en GQ. Que el espectador vaya al cine ya es un buen síntoma, y si se lo pasa bien en la sala (aquí se lo pasará de miedo), pues mejor. Sigamos.

Seguir leyendo

La visita de Indiana Jones a Venecia

La Fondamenta Gherardini, la barca de fruta y la iglesia de San Barnaba (foto de Txerra Cirbián).

Hace un par de meses, escribía en una entrada de este blog que había tres conocidos filmes, parte de cuyas tramas se desarrollan en el Campo San Barnaba, uno de los lugares más animados de Venecia y por donde suelen pasar los turistas camino del puente de la Academia o de la estación de tren: ‘Locuras de verano‘ (1955), de David Lean; ‘Indiana Jones y la última cruzada‘ (1989), de Steven Spielberg, y ‘The Italian Job‘ (2003), de F. Gary Grey.

De esta última y entretenida películas ya os he explicado varias cosas. Así que hoy hablaré de la segunda de ellas, la tercera entrega de Indiana Jones que, para mí tiene además un interés especial: estuve en el rodaje de algunas de las escenas que se filmaron en las provincias de Almería y Granada. Fue una grata aventura que ya os explicaré. Veamos ahora la visita de Indiana Jones a Venecia.

Seguir leyendo

Intriga en Venecia

El otro día os hablaba de ‘Venetian bird‘ (1952), filme británico que en castellano se llamó ‘Intriga en Venecia‘. Sólo 15 años después de su estreno, se rodó una nueva película de espionaje ambientada en la ciudad de los canales, tan enrevesada como la anterior y con igual título en su versión española, pero ligeramente diferente en su original inglés: ‘The Venetian Affair‘ (1967)

Y como tal ‘asuntillo veneciano’ era una producción estadounidense, o sea, que había pasta de por medio, probablemente intentaron emular el éxito de los 007 de Sean Connery rodando en color, en exteriores de Venecia y con un amplio reparto internacional, encabezado por Robert Vaughn, muy popular entonces gracias a su papel de espía en la serie ‘El agente de C.I.P.O.L‘.

Seguir leyendo

Un ‘pájaro’ veneciano

Hay películas sobre Venecia que cuesta encontrarlas, sobre todo si su título es el mismo de otra cinta o si ostenta diferentes versiones según el país donde se ha estrenado. Una de ellas es de la que os escribo hoy, este ‘Venetian bird‘ (pájaro veneciano) que se tituló ‘Intriga en Venecia en su traducción al castellano.

El filme en cuestión es de 1952 y coincide con otro título idéntico posterior del año 1967, del que ya os escribiré más adelante, porque tiene cosas muy chulas. Del que os hablo hoy es un filme en blanco y negro de 95 minutos, del realizador inglés Ralph Thomas, que desde 1954 dirigió una exitosa serie de comedias iniciada con ‘Un médico en la familia’ y que daría una gran popularidad a su protagonista, un joven Dirk Bogarde, años antes de su ‘Muerte en Venecia‘.

Seguir leyendo

Las localizaciones de Il Davinotti

En mi afición por llenar de contenido este blog y una nueva edición del libro ‘Venecia de cine’ he descubierto a un aficionado italiano que me supera tanto en su búsqueda de escenarios de películas que he sentido la necesidad de entrevistarle y presentaros su inmensa base de datos. Una versión un poco más reducida de este texto la publiqué el domingo pasado, 13 de marzo, en Nosolocine.net.

Mauro D’Avino.

Se llama Mauro D’Avino, tiene 51 años, es veneciano y trabaja como diseñador gráfico en Milán desde que acabó la carrera. Es el creador del sitio web Il Davinotti, una maravillosa base de datos fílmicos y de localizaciones, donde firma sus artículos como Zender. Además, es coautor de varios libros en los que detalla lugares de Italia donde se han rodado centenares de películas.

–¿Recuerdas desde cuándo eres aficionado al cine?
–Amo el cine desde que era niño, cuando obligaba a mis padres a llevarme a ver dibujos animados o películas de Bud Spencer y Terence Hill. Mientras crecía, comencé a escribir un comentario de cada película que veía y no he parado desde entonces. Tanto que en Il Davinotti puedes encontrar (a nombre de Marcel MJ Davinotti Jr., que siempre era yo) mis comentarios sobre los 9.500 filmes que he visto desde que tenía 18 años hasta hoy. Y sigo escribiendo reseñas ahora, por costumbre, como ejercicio mental y para recordar cómo se escribe. Las primeras eran realmente terribles e ingenuas, pero no las elimino porque, básicamente, reflejan lo que alguna vez fui. Afortunadamente, con los años creo que he mejorado un poco…

Seguir leyendo

El palacete del oro robado

El Hotel Palazzo Stern.

Como os decía el otro día, para poder escribir el capítulo sobre ‘The Italian Job‘ en mi libro ‘Venecia de cine‘ tuve que armarme de paciencia y ver, una y otra vez, la secuencia del robo del oro y la posterior huida de la lancha que conduce Jason Statham para averiguar la localización del palacete donde acontece.

Como recordaréis, la motora en cuestión era la barca en la que también estaba Mos Def y Seth Green, que se acercaba a un muelle para recoger a Mark Wahlberg y Donald Sutherland. Los cinco hombres se dirigían por un canal relativamente estrecho hasta llegar a la altura de un garaje acuático, donde atracan.

Seguir leyendo

The Italian Job

Mos Def y Jason Statham, en Campo San Barnaba.

En la última entrada, la dedicada a Campo San Barnaba, os contaba que había tres películas parcialemente rodadas en esa plaza y su canal anexo: ‘Locuras de verano‘ (1955), ‘Indiana Jones y la última cruzada‘ (1989) y ‘The Italian Job‘ (2003). Hoy os voy a hablar de esta última.

Se trata de una nueva versión de una entretenida película de robos inglesa titulada ‘Un trabajo en Italia‘ (1969), dirigida hace 20 años por F. Gary Gray con un puñado de actores que eran unas estrellas incipientes y ahora ya consolidadas: Mark Wahlberg, Edward Norton, Charlize Theron, Seth Green, Jason Statham y Mos Def, entre otros, con el gran Donald Sutherland como jefe de la banda. Y todos estuvieron estuvieron en Venecia, claro está.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑