Txerrad@s

El blog del periodista Txerra Cirbian

Página 6 de 169

‘The Newsreader’, la tele en los 80

El equipo de la serie.

Las series sobre reporteros no sólo nos entusiasman a los periodistas, sino que tienen una muy buena aceptación entre el público en general, ya que suelen abundar en los aspectos más bonitos de la profesión: la apasionante aventura de ver, descubrir o vivir un hecho noticiable, investigar las causas de esa noticia y la posibilidad de explicar al público de forma amena los detalles de la misma.

De esto también va ‘The Newsreader’, la premiada miniserie australiana que acaba de estrenar la plataforma Filmin, centrada en la vida personal y profesional de los miembros de una redacción de informativos de una pequeña cadena de televisión australiana de los años 80. Este texto lo publiqué originalmente en Nosolocine.net

Seguir leyendo

Detalles fotográficos de Venecia 2: leones

Los leones que custodian el Arsenal.

Vuelvo a echar mano de mi admirado Cees Nooteboom para hablaros de otra de las aficiones venecianas que también comparto con él: admirar y, en muchas ocasiones fotografiar, los cientos, miles de leones que hay en Venecia. Dice el escritor en su magnifico libro ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua‘ (El Ojo del Tiempo. Editorial Siruela. 2020).

«A lo largo de los años, he conseguido hacerme con una buena colección de fotografías; las diferencias entre unos leones y otros son muy notorias. Si nos fijamos bien, el de la Piazzetta tiene cara de viejo enojado sobre un ancho collar babilónico (…) El del Museo Storico Navale es de madera dorada; además de sujetar una espada en la pata derecha, lleva una corona en la cabeza».

Y prosigue: «Mis favoritos son los que están en el muro del Ospedale, al lado de la Basílica dei Santi Giovanni e Paolo y de los grandes reyes afligidos que custodian el Arsenale (…) El día en que Venecia se sumerja en las aguas, todos los leones de la ciudad alzarán el vuelo como un escuadrón letal, girarán por última vez alrededor del campanile emitiendo el rugido de cien bombarderos y, a continuación, desaparecerán sobrevolando la laguna como un poderoso eclipse solar, mientras la ciudad se hunde detrás de ellos».

Antoni Guiral, el sabio de los cómics

El pasado fin de semana se ha celebrado el salón Cómic Barcelona, el más veterano de los certámenes dedicados al mundo de la historieta en España. Es el primero al que acudo como invitado y no como periodista, gracias a la gentileza de Cels Piñol, comisario de una de las exposiciones de este año, la dedicada a los juegos de rol.

Bueno, pues ahora que ha terminado la edición de este año, quiero hablaros de esas otras cosas que suelen quedar sepultadas entre lo excesivo de una feria como esta. Por ejemplo, de Antoni Guiral y de la magnífica exposición dedicada a los 40 años del Salón del Cómic de Barcelona.

Seguir leyendo

San Pietro di Castello

El campanario de San Pietro

Esta es una entrada menos cinéfila y más viajera. Para ello, dejadme que vuelva a usar algunas de las frases de mi admirado Cees Nooteboom en su libro ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua’, editado por Siruela: «No quisiera obligar a mis lectores a nada, pero les propongo que consulten el plano (…) En el laberinto veneciano pueden partir de un punto cualquiera e intentar llegar sin plano al otro extremo [de la ciudad]. El mío es el final del distrito de Castello, donde se encuentra San Pietro, la antigua catedral de Venecia».

En efecto, estos días, que está en marcha la Bienal de Arte de Venecia, no os cuesta nada acercaros a San Pietro di Castello, una pequeña joya, escondida en un extremo de la ciudad de los canales, allí donde se acaban los jardines de los que os hablaba el otro día. Si estáis en el Arsenal, sólo podéis hacerlo a través del Ponte de la Tana. Si no, tenéis que retroceder hasta ver la laguna y tomar la Riva di San Biasio, cruzar el puente para pasar a la Riva dei Sette Martiri y seguir.

Seguir leyendo

La joven Carmen Maura

Retrato de Carmen Maura en 1982 (foto de Txerra Cirbián).

Hoy es un día especial para Carmen Maura (1945). ya que recibirá el Premio Platino de Honor en la novena edición de estos galardones del cine hablado en castellano y portugués. Es una bonita manera de reconocer la extensa trayectoria de esta multipremiada actriz en el ámbito audiovisual iberoamericano. También en el francés, por si alguien no se acuerda de lo querida que es en el país vecino esta admirada intérprete madrileña.

Pero además esta es una jornada que me viene de perillas para recordar a «mi» Carmen Maura, a la que entrevisté por estas fechas, hace 40 años. Un cálido encuentro, que siempre recordaré con cariño y que El Dominical de El Periódico de Catalunya publicó el 8 de mayo de 1982.

Una escena de ‘Tigres de papel’ (1977)

En aquel momento, la actriz sólo había protagonizado tres largometrajes: ‘Tigres de papel’ (1977) y ‘¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?’ (1978), ambas de Fernando Colomo, y ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’ (1980), la puesta de largo de Pedro Almodóvar. La popularidad le llegaría en 1981, de la mano de la televisión. Dejadme que os lo cuente, casi con las mismas palabras (algo ñoñas) con las que inicié aquel relato lejano, hace cuatro décadas.

Seguir leyendo

Detalles fotográficos de Venecia 1

Góndolas del Bacino di San Marco, con San Giorgio al fondo.

Hoy tendría que estar paseando por Venecia, pero por diversos motivos que no os puedo explicar por ahora, finalmente no he podido viajar a la ciudad de los canales. Para compensaros y, al mismo tiempo, curarme de la nostalgia, os quiero mostrar una serie de imágenes venecianas que no había publicado anteriormente.

Son detalles que me he ido encontrando durante mis paseos por la ciudad italiana y que me apetecía enseñároslas ahora para que las podáis apreciar. Desde el gondolero que ayuda a una chica a subir a su barca a la patadita que da otro colega suyo para enderezar la góndola tras un giro.

Seguir leyendo

Chicho Ibáñez Serrador, íntimo

Chicho, en su casa, fotografiado por el periodista.

El día 7 de este mes de junio se cumplirán dos años del adiós del gran Chicho Ibáñez Serrador, y el 24 de abril, medio siglo del inicio de las emisiones de una de sus geniales creaciones, el mítico programa de televisión ‘Un, dos, tres, responda otra vez‘, un popular concurso que marcó toda una época en la pequeña pantalla.

Pero Chicho era muchas más cosas, y no lo digo por sus ‘Historias para no dormir’ (que ha tenido una reciente revisión actualizada), ni por sus dos estupendas películas: ‘La residencia’ (1969) y ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (1976), sino por su personalidad. Por esta razón, en forma de homenaje, he querido recuperar una vieja entrevista que le hice hace ahora cuatro décadas, cuando él tenía 46 años y llevaba diez de éxito televisivo, mientras yo era un pipiolo de 24 primaveras. El texto se publicó el 14 de marzo de 1982 en El Dominical de El Periódico.

Seguir leyendo

‘Veneciafrenia’, terror en Venecia

Álex de la Iglesia, entre sus actores, durante el rodaje en Venecia.

Este viernes, día 22, se estrena ‘Veneciafrenia‘, la nueva película de Álex de la Iglesia. Durante toda la semana se han ido publicando diferentes entrevistas con el director, así que no entraré en ese tema. Podéis leer las publicadas en estos enlaces de El Correo, El País, ElDiario.es, la cadena SER y RTVE, por poner algunos ejemplos del maratón promocional a que se ha sometido el bilbaíno.

Tampoco deseo hacer caso de las críticas del filme que han empezado a aparecer (aquí, la de Oskar Belategui, y aquí, la de Javier Ocaña) o se publicarán a partir de hoy. La crítica es un género de opinión, aunque puede ser laudatoria, como la de Noel Ceballos en GQ. Que el espectador vaya al cine ya es un buen síntoma, y si se lo pasa bien en la sala (aquí se lo pasará de miedo), pues mejor. Sigamos.

Seguir leyendo

Las detectives de Rosa Ribas

Rosa Ribas, junto al cine Aribau, en abril de 2019 (foto de Txerra Cirbián).

Se acerca Sant Jordi, fiesta grande en Catalunya, día de los enamorados en esta comunidad. Aquí todo el mundo se regala libros y rosas, y especialmente las parejas. Y aunque también es el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, lo mejor que podemos hacer es leer cada día. Hoy me apetece hablaros de Rosa Ribas, a quien sigo puntualmente y a quien entrevisté en 2019.

Aquella vez lo hice para el Catalunya Plural pero podéis recuperar el encuentro y la conversación íntegra aquí mismo, en este blog. Nacida en El Prat de Llobregat en 1963, la escritora estuvo viviendo en Alemania durante casi 30 años, hasta su regreso a Barcelona el pasado mes de julio. Y es en Frankfurt donde se desarrollan las cuatro novelas policiacas de uno de sus personajes más conocidos, la comisaria Cornelia Weber-Tejedor. Pero lo suyo son las periodistas y las detectives, mujeres interesantes con potentes historias familiares detrás. Os lo cuento ahora.

Seguir leyendo

Bruce Willis, Michelle Pfeiffer y Venecia

Bruce Willis y Michelle Pfeiffer.

Estos días se ha estado hablando mucho de Bruce Willis, un actor que siempre me ha caído bien y cuya media sonrisa, un punto irónica, animaba cualquiera de las películas en las que intervenía, incluso las más malas. Lástima que su vida y su carrera se hayan visto truncadas por la dolencia (afasia) que padece.

Buscando en su filmografía, he recordado una discreta comedia dramática romántica, apedreada por la crítica, en la que compartía protagonismo con la maravillosa Michelle Pfeiffer. Se titulaba ‘Historia de lo nuestro‘ (1999), la dirigió un Rob Reiner en menos forma que con sus previas ‘Cuenta conmigo’, ‘La princesa prometida’, ‘Cuando Harry encontró a Sally’ o ‘Misery’, por ejemplo. Pero bueno, incluyó un par de escenas en Venecia, que es de las que trataremos aquí.

Seguir leyendo

Enid Blyton, en HBO

Acaban de estrenar en la plataforma HBO+ la serie ‘Torres de Malory‘, basada en las novelas juveniles homónimas, escritas por Enid Blyton entre los años 1946 y 1951. La saga consta de seis libros, que fueron publicados al ritmo de uno por año, también en paralelo a los cursos que viven sus protagonistas, las alumnas de un internado femenino, llamado precisamente Malory Towers.

Antes de hablaros de la serie, que pretendo ver durante estos días, quiero enseñaros un artículo que escribí en 1988, en el vigésimo aniversario de la muerte de la escritora. Este año, además, será el 125 aniversario de su nacimiento, en 1897. Creo que os gustará conocer un poco más a la autora de sagas literarias tan populares como Aventura, Misterio, Los Siete Secretos y Los Cinco, cuya primera entrega, ‘Los Cinco y el tesoro de la isla’, se editó en 1942, hace ya ¡80 años!

La visita de Indiana Jones a Venecia

La Fondamenta Gherardini, la barca de fruta y la iglesia de San Barnaba (foto de Txerra Cirbián).

Hace un par de meses, escribía en una entrada de este blog que había tres conocidos filmes, parte de cuyas tramas se desarrollan en el Campo San Barnaba, uno de los lugares más animados de Venecia y por donde suelen pasar los turistas camino del puente de la Academia o de la estación de tren: ‘Locuras de verano‘ (1955), de David Lean; ‘Indiana Jones y la última cruzada‘ (1989), de Steven Spielberg, y ‘The Italian Job‘ (2003), de F. Gary Grey.

De esta última y entretenida películas ya os he explicado varias cosas. Así que hoy hablaré de la segunda de ellas, la tercera entrega de Indiana Jones que, para mí tiene además un interés especial: estuve en el rodaje de algunas de las escenas que se filmaron en las provincias de Almería y Granada. Fue una grata aventura que ya os explicaré. Veamos ahora la visita de Indiana Jones a Venecia.

Seguir leyendo

Los Bridgerton

Aunque yo ya había incluido a ‘Los Bridgerton’ entre mis diez series favoritas del año 2021, en un texto publicado en diciembre en la web de Nosolocine.net y también aquí, en este mismo blog, lo cierto es que ha sido un comentario en Twitter de la crítica de cine Beatriz Martínez el que me ha impulsado a escribir estas lineas sobre la segunda temporada de esta serie de Netflix, que he publicado inicialmente también en Nosolocine y replico aquí.

Mi apreciada Beatriz decía lo siguiente:

Como veis por mi respuesta, ambos estábamos enganchados.

Los libros de Julia Quinn, en Ediciones Urano.

Para no adelantar acontecimientos y para quienes aún no sepan nada de esta serie, dejadme que os explique algunas cosas sobre ella, aunque alguna igual os suena ya conocida. Se trata de una ficción basada en unas novelas románticas de carácter histórico de la estadounidense Julia Quinn. Esta escritora, con elementos comunes a autoras como Corín Tellado, Danielle Steel y E. L. James, posee un humor soterrado y un calado feminista que la hacen mucho más atractiva.

Seguir leyendo

Intriga en Venecia

El otro día os hablaba de ‘Venetian bird‘ (1952), filme británico que en castellano se llamó ‘Intriga en Venecia‘. Sólo 15 años después de su estreno, se rodó una nueva película de espionaje ambientada en la ciudad de los canales, tan enrevesada como la anterior y con igual título en su versión española, pero ligeramente diferente en su original inglés: ‘The Venetian Affair‘ (1967)

Y como tal ‘asuntillo veneciano’ era una producción estadounidense, o sea, que había pasta de por medio, probablemente intentaron emular el éxito de los 007 de Sean Connery rodando en color, en exteriores de Venecia y con un amplio reparto internacional, encabezado por Robert Vaughn, muy popular entonces gracias a su papel de espía en la serie ‘El agente de C.I.P.O.L‘.

Seguir leyendo

Jardines venecianos

No solo hay piedras, monumentos y estatuas en la ciudad de los canales. Uno de mis placeres cuando viajo a Venecia es pasear por sus jardines, disfrutar de los verdes que estallan en primavera, cobijarme bajo las copas de sus árboles en verano y pisar el manto de hojas amarillas en otoño.

¿Cómo que no hay jardines en Venecia? Le respondí así a un amigo amante de los museos y del arte escondido en las iglesias venecianas, pero muy despistado con respecto a flores, plantas y árboles. Para hacerle ver que la cosa no venía de una moda actual, le enseñé este párrafo de la extraordinaria guía escrita en los años 60 del siglo pasado por Jan Morris, que quien ya os hablé aquí.

Seguir leyendo

Un ‘pájaro’ veneciano

Hay películas sobre Venecia que cuesta encontrarlas, sobre todo si su título es el mismo de otra cinta o si ostenta diferentes versiones según el país donde se ha estrenado. Una de ellas es de la que os escribo hoy, este ‘Venetian bird‘ (pájaro veneciano) que se tituló ‘Intriga en Venecia en su traducción al castellano.

El filme en cuestión es de 1952 y coincide con otro título idéntico posterior del año 1967, del que ya os escribiré más adelante, porque tiene cosas muy chulas. Del que os hablo hoy es un filme en blanco y negro de 95 minutos, del realizador inglés Ralph Thomas, que desde 1954 dirigió una exitosa serie de comedias iniciada con ‘Un médico en la familia‘ y que daría una gran popularidad a su protagonista, un joven Dirk Bogarde, años antes de su ‘Muerte en Venecia‘.

Seguir leyendo

Cees Nooteboom, Menorca y Venecia

El extraño nombre de Cees Nooteboom corresponde al poeta, novelista, ensayista, traductor e hispanista holandés Cornelis Johannes Jacobus Maria Nooteboom (1933), Premio de las Letras Neerlandesas y uno de los escritores de viajes más interesantes que he podido leer y al que, además de admirar y envidiar, me unen dos cosas en especial: su amor por Menorca y por Venecia.

De la isla balear, que ambos llevamos visitando más de 40 años, ha escrito ‘Lluvia roja‘ (2012), y sobre la ciudad de los canales, tiene el estupendo libro ‘Venecia. El león, la ciudad y el agua‘ (2020), ambos publicados por Ediciones Siruela, editorial que también tiene otros interesantes títulos suyos.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑