Txerrad@s

El blog del periodista Txerra Cirbian

Página 5 de 169

Casino Royale (primera parte)

Daniel Craig, como James Bond, en Venecia.

Aprovechando que hoy empieza la 79ª Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica di Venezia, que anoche tuvo su preestreno con la proyección de una copia restaurada de ‘Stella Dallas’ (1925), de Henry King, vuelvo a contaros cosas de las películas rodadas en la ciudad de los canales.

Y dado que durante las últimas semanas, la televisión autonómica catalana, TV-3, está emitiendo la integral (en desorden, eso sí) de las películas de James Bond y que la plataforma Prime Video de Amazon las tiene todas, pues es el momento ideal para hablaros de ‘Casino Royale‘ (2006).

Seguir leyendo

Paula Ortiz, Hemingway y Venecia

Paula Ortiz, con Josh Hutcherson.

Para despedir el mes de julio y empezar las vacaciones de agosto, os quiero contar cosas de una película que tengo muchas ganas de ver y de la que ya os hablé al abrir este ‘Venecia de cine’ en la red: ‘Across the river and into the trees‘, dirigida por la realizadora española Paula Ortiz, tercera de los cineastas españoles que han rodado en la ciudad de los canales, tras Jordi Torrent y Álex de la Iglesia.

Liev Schreiber, en la laguna veneciana, junto a Torcello.

Últimamente, la directora de ‘De tu ventana a la mía’ (2011) y de la premiada ‘La novia’ (2015) no para. Tras participar en uno de los capítulos de la miniserie ‘La casa’ (2020) y estrenar ‘El asfalto’, uno de los episodios de la renovada serie televisiva ‘Historias para no dormir’ (2021), actualmente se encuentra rodando la película ‘Teresa’, adaptación libre de la obra ‘La lengua en pedazos’, de Juan Mayorga, basada a su vez en ‘El Libro de la Vida’ de Santa Teresa de Jesús.

Seguir leyendo

Sophia Loren y el Hotel Danieli

Sophia Loren e Ibrahima Gueye, en ‘La vida por delante’.

Como seguramente sabéis, desde 2010 Sophia Loren (1934) había dejado de actuar en el cine y la televisión, hasta que su hijo Edoardo Ponti la recuperó en la película ‘La vida por delante‘ (2020). Yo la he querido rescatar más joven, cuando estaba a punto de cumplir unos esplendidos 39 años, en el verano de 1973.

De la mano de su esposo, el famoso productor italiano Carlo Ponti, se embarcó en la película ‘El viaje‘, el último trabajo del gran Vittorio de Sica (1901-1974), uno de los directores clave del neorrealismo italiano, y nada menos que con Richard Burton a su lado. Además, y por eso aparece este filme en ‘Venecia de cine’, filmada parcialmente (su tramo final) en la ciudad de los canales.

Seguir leyendo

Mujeres en Venecia

Carteles del filme.

Estrenada en España con el título de ‘Mujeres en Venecia’ y en Francia con el más potente ‘Guêpier pour trois abeilles’ (avispero para tres abejas), el filme inglés ‘The money pot’ (el bote del dinero) fue la última película de Joseph L. Mankiewicz, famoso guionista y director de películas tan notables como ‘Eva al desnudo’, ‘La condesa descalza’, ‘Cleopatra’ y ‘La huella’.

El realizador estadounidense decidió adaptar la obra teatral ‘Il Volpone‘, de Ben Jonson, en una comedia con elementos de intriga y humor negro, protagonizada por el veterano Rex Harrison, en el papel del millonario señor Fox, y Cliff Robertson, como McFly, un actor al que contrata para ayudarle a gastar una broma macabra a tres de sus antiguas amantes.

Seguir leyendo

Xavier Moret y Mallorca

Xavier Moret y Roger Escapa, en la librería Altaïr (foto Txerra Cirbián).

Conozco a Xavier Moret (Barcelona, 1952) desde hace unos cuantos años. Es uno de nuestros mejores escritores de viajes, autor de títulos como ‘América, América. Viaje por California y el Far West’ (1998), ‘Islandia. La isla secreta’ (2002), ‘Grecia, viaje de otoño’ (2016) e ‘Historias de Japón’ (2021), además de autor de varias novelas policíacas, con el detective Max Riera como protagonista.

Primero le admiraba y envidiaba un poco. Había trabajado en TV-3 y en el diario El País, y yo aspiraba a escribir algún día tan bien como él, a hacer viajes a países lejanos y escribir sobre ellos y a imaginarme novelista. Después tuve el placer de tenerle como colaborador en un suplemento semanal de El Periódico llamado Ideas & Teletodo, que coordiné durante varios años.

Seguir leyendo

Locuras de verano (y cuarta parte)

Katharine Hepburn y Rosanno Brazzi.

Como os prometía en el capítulo anterior, este que ahora leéis está centrado en la localización de la tienda del anticuario interpretado por Rosanno Brazzi y algunas escenas más. Eso sí, será la última entrada de las cuatro que he dedicado a la maravillosa ‘Locuras de verano‘ de David Lean.

Ah… Y al final del texto añadiré un breve apunte personal que os hará entender el por qué me gusta tanto esta película, por qué Katharine Hepburn y Brazzi son portada de mi libro y, en definitiva, por qué sigo enamorado de Venecia.

Seguir leyendo

Locuras de verano (tercera parte)

Jane, en la terraza, con el Gran Canal a su espalda.

Como no quiero alargar en exceso el artículo dedicado a ‘Locuras de verano‘ (ya os he dado la tabarra con una primera y una segunda entradas sobre ella) enfilaré este tramo final con los dos escenarios más importantes de la película y que dividiré en las dos próximas entradas: la terraza de la Pensione Fiorini y el de la tienda del anticuario donde Katharine Hepburn descubre la bonita copa roja de vidrio de Murano que recibiría el nombre de ‘summertime‘, como el filme.

Seguir leyendo

Locuras de verano (segunda parte)

Katharine Hepburn junto a MacDonald Parke y Jane Rose.

En la primera parte de las entradas que he querido dedicar a ‘Locuras de verano‘, había dejado a Katharine Hepburn a bordo de un atestado vaporetto, camino de la Pensione Fiorini. Era un ‘motoscafo’ marcado con el número 127, que navega en dirección al centro de Venecia. Curiosamente no lo hace por el Gran Canal, como el actual número 1, sino por el Rio Novo, por donde antiguamente transitaban algunas líneas como atajo hacia San Marco.

Seguir leyendo

La prisión de Busa

Perfil del Capolatell desde la ruta.

Como sabéis, tiendo a alargarme en exceso. Por eso, el otro día, en la entrada sobre el Valle de Lord, os dejé sin explicar la parte final, con los detalles de la peripecia allí pergeñada: el intento de ver la prisión natural de la sierra de Busa.

La prisión está en un extremo del Capolatell, la especie de meseta rodeada de riscos a la que nos queríamos dirigir. Una profunda hendidura separa una parte de esa montaña del resto de la planicie, lo que aislaba totalmente el lugar, al que sólo se podía acceder usando un puente levadizo.

Seguir leyendo

Locuras de verano (primera parte)

Pocas películas hicieron tanto por convertir Venecia en el destino turístico que es hoy en día que ‘Locuras de verano‘, deliciosa comedia dirigida en 1955 por David Lean, un gran enamorado de la ciudad de los canales, e interpretada por la maravillosa Katharine Hepburn, una de las mejores actrices de todos los tiempos.

Como es un filme que muestra tanto y tan bien la capital veneciana y otros puntos de la laguna, y que ayudó a consolidarla como una de las ciudades más románticas del mundo, en especial en el imaginario femenino. También he preferido dividir este relato en varias entradas, coincidiendo con el inicio del verano astronómico. El real y el calor empezaron hace días. Naturally, is ‘Summertime.

Seguir leyendo

El Valle de Lord

Plaza de la Iglesia.

Estos días hemos estado en Sant Llorenç de Morunys. Un amigo nos había hablado de este pueblecito, situado a los pies del pantano de la Llosa del Cavall y centro del Valle de Lord (una toponimia que viene del latín) y decidimos ir tres días para visitar la zona y hacer un par de excursiones.

Fuentes del Cardener.

Una de ellas fue hasta las fuentes del río Cardener, y otra, al Santuario de Lord. Pero la más interesante, sin duda, fue a la prisión natural de la sierra de Busa. Os voy a explicar algunas cosas de la ruta, que es muy chula, y del lugar, que es muy interesante, pero también os aviso: no logramos llegar a ella. Así como suena.

Seguir leyendo

Italiano para principiantes

Los estudiantes daneses de italiano, en Venecia.

Nooo. No os voy a dar clases de italiano, aunque, mira por donde, os dejaré algunas frases y palabras en ese idioma al final de este texto. Me refiero hoy a la película danesa ‘Italiano para principiantes‘, una deliciosa comedia dramática y romántica, dirigida con sensibilidad y suave ironía por la realizadora danesa Lone Scherfig, y que también se filmó parcialmente en Venecia.

Seguir leyendo

La cocina del Rels de Ciutadella

Joan Bagur, chef del restaurante Rels de Ciutadella de Menorca.

Hubo un tiempo en el que ejercí de (semiobligado) cronista gastronómico, pero lo cierto es que me gusta comer poco, pero bien. Lo primero me permitió conocer buenos cocineros y restaurantes de calidad. Lo segundo lo practico de vez en cuando, y me limito a un presupuesto que no sea excesivo.

Por ejemplo, suelo acudir a restaurantes de prestigio que mantienen un menú de mediodía a precios contenidos o incluso un menú de degustación que no supere una cierta cantidad. Pero no llego (ni quiero) pagar 100, 200 o 300 euros, que es la bestial cifra que marcan algunos locales con varias estrellas Michelin.

Seguir leyendo

Barcelona es Venecia en la serie ‘Us’

Hace unos meses escribí para Nosolocine un artículo sobre la serie ‘Us‘ (‘Nosotros‘), coproducida y protagonizada por un notable Tom Hollander, actor británico de teatro, cine y televisión, bien conocido por sus papeles (generalmente de secundario) en filmes como ‘Gosford Park’ (2001), ‘Orgullo y prejuicio’ (2005) y la saga de ‘Piratas del Caribe‘, donde encarna al malvado lord Cuttler Becket.

Basada en la novela homónima de David Nicholls (1966), ‘Us’ podía haber sido una película de duración razonable. Supongo que por razones de mercado –ahora se vende mejor una serie que un largometraje– se ha convertido en una producción seriada de seis episodios de 45 minutos cada uno. Hoy me centraré en un par de capítulos en lo que aparece Venecia y en el que han colado plazas de Barcelona y Vic como escenarios venecianos, así como suena.

Seguir leyendo

Cuando Endeavour era el inspector Morse

El joven Endeavour frente a los Lewis y Morse mayores.

En alguna ocasión ya he citado las virtudes de la excelente serie ‘Endeavour’, probablemente la ficción de intriga más vista en Gran Bretaña, y que en nuestro país puede verse en las plataformas de ‘streaming’ de la española Filmin y en Prime Video, propiedad de Amazon. Curiosamente, pensaba que lo había hecho en Nosolocine. Pero no lo había hecho. En cambio, hay una estupenda entrada de Beatriz Álvarez Martínez, que se complementa con esta mía de ahora. y que he publicado previamente en la web que dirige mi amigo José López Pérez.

Según los fans de la serie, estos días estaba previsto que se empezaran a rodar las primeras escenas de la novena entrega de la misma, en localizaciones exteriores de Oxford, la ciudad donde se desarrollan las peripecias del inspector que interpreta el actor Shaun Evans (también director de algunos episodios de las dos últimas temporadas) y su jefe, el inspector jefe Fred Thursday (Roger Allam).

Seguir leyendo

Asesinatos en la niebla

Ya os he hablado un par de veces de ‘Veneciafrenia’, el ‘giallo’ (película de miedo a la italiana) o ‘slasher’ (filme de terror a la americana) de Álex de la Iglesia. Hoy he querido recuperar la primera –creo– cinta de ese género rodada en escenarios naturales venecianos. Como siempre, dejo al margen aquellas parte filmadas en interiores, generalmente platós construidos al efecto lejos de Venecia.

Me refiero a ‘¿Quién la ha visto morir?‘ (1972), dirigida por el realizador italiano Aldo Lado y con otro James Bond como protagonista. Si Sean Connery sólo visitó Venecia de forma virtual en ‘Desde Rusia con amor’ (1963); Roger Moore lo hizo de verdad en ‘Moonraker’ (1979) y, ya más tarde también Daniel Craig en ‘Casino Royal’ (2006). Pero antes que estos dos últimos, fue George Lazenby, el 007 más fugaz de la historia de la saga, quien pisó la ciudad de los canales.

Seguir leyendo

Cels Piñol, el fandibujante

Cels Piñol, junto a uno de los plafones de la exposición de juegos de rol.

Hace días que os quería hablar de Cels Piñol, prolífico dibujante, escritor, editor, guionista, diseñador y responsable de una de las exposiciones, la dedicada a los juegos de rol, en el reciente Salón del Cómic Barcelona.

Poca gente entre los aficionados y los profesionales del mundo de la historieta ignora quién es este todoterreno que, desde hace más de 30 años, ha hecho crecer la serie ‘Fanhunter‘, uno de los universos del cómic más simpáticos y divertidos que uno recuerda desde que su admirado Stan Leen creara el de Marvel.

Seguir leyendo

Fútbol en los canales

Acabo de ver que el diario El País acaba de incorporar a su tienda una de las sagas literarias juveniles más populares entre la chavalería: ‘Los Futbolísimos‘, de Roberto Santiago, que lleva vendidos la friolera de ¡cuatro millones de ejemplares! Lo que quizá no sabréis es que el penúltimo libro de la serie, ‘Los Futbolísimos y el misterio de la máscara de oro‘, está ambientado en Venecia.

Pakete, uno de los protagonistas, lo explica así en el primer capítulo: «He venido con mis compañeros a participar en el Campeonato de Europa de Fútbol Infantil (…) Il Bambinísimo. Se celebra durante los famosos carnavales de Venecia. Esta tarde iremos a la inauguración del campeonato (…) Pero eso será más tarde. Ahora estamos jugando un partido de fútbol góndola». Así como suena.

Seguir leyendo

‘La Colmena’, el otro oso de Berlín

Camilo José Cela, junto a Paco Rabal y otros actores.

Estos días se ha estrenado ‘Alcarràs‘, el filme de Carla Simón premiado en el Festival de Berlín y aplaudida por el público y la crítica. Pero hoy no os hablo de esta película, ya que hace unas semanas escribí sobre su autora y la pujanza de un puñado de nuevas directoras en el Catalunya Plural. Sólo os sugiero que vayáis a verla, si aún no lo habéis hecho. Es muy recomendable.

Pero hoy quiero aprovechar la ocasión para citar otra gran película española que fue galardonada en ese mismo certamen hace casi 40 años. Fue en la 33ª edición de la Berlinale, en 1983. Me refiero a ‘La colmena‘, de Mario Camus, adaptación de la magnífica novela de Camilo José Cela que hizo no su director sino el productor de la película, el famoso productor José Luis Dibildos. Un trabajo redondo, gracias a la acertada dirección de Camus, a una fotografía en claroscuros de Hans Burman y la apropiada música de Antón García Abril.

Seguir leyendo

¿Dónde se rodó ‘Veneciafrenia’?

Álex de la Iglesia y su equipo en el tejado de la Biblioteca Marciana.

Hoy os quiero avanzar algunos de los lugares dónde se rodó ‘Veneciafrenia‘ y que he podido localizar gracias al ‘Cómo se hizo‘ de la película de Álex de la Iglesia, que actualmente ofrece Prime Video. Mientras tanto, espero su edición en DVD o su próxima emisión en la plataforma de Amazon, algo que supongo no tardará en producirse, dados sus flojos resultados en las taquillas de los cines.

El equipo, junto a la Riva degli Schiavoni.

Volviendo al tema que nos ocupa, que son las localizaciones venecianas del filme, he repasado a fondo las imágenes de ‘Sangre en los canales: el making of de Veneciafrenia‘. Esta ‘promo’ documental de casi 12 minutos ha sido dirigida por Kiko y Javi Prada e incluye entrevistas con el realizador; la actriz Carolina Bang (aquí, en calidad de productora de Pokeepsie Films) y los actores Ingrid García-Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Alberto Bang y Nicolás Illoro.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑