El blog del periodista Txerra Cirbian

Mes: febrero 2022

Tres películas de Campo San Barnaba

La iglesia de Campo San Barnaba, en enero de 2020.

Se cumplen ahora dos años, cuando el 25 de febrero de 2020 se detectó en Barcelona uno de los primeros casos de covid-19, una chica italiana residente en la ciudad condal, que había viajado unos días antes a Milán y Bérgamo. Un mes antes, yo había estado en Venecia para preparar la que sería mi guía de la ciudad de los canales para Ecos Travel Books, publicada ese verano y actualizada en 2021.

Resulta que hoy me lo han recordado en una red social (el automatismo típico de Facebook) mediante un par de fotografías de aquel momento, correspondientes al Campo San Barnaba y a su canal anexo, el Rio San Barnaba, uno de los lugares más conocidos como escenarios de varias películas. Os cito aquí las tres más famosas.

Seguir leyendo

Venecia es un pez

Fragmento de la portada del libro.

«Venecia es un pez. Compruébalo en un mapa. Parece un lenguado colosal tendido en el fondo. ¿Cómo es posible que este animal prodigioso haya remontado el Adriático para venir a guarecerse justo aquí?»

Con estas palabras se abre un pequeño y exquisito texto, titulado ‘Venecia es un pez. Una guía’, que he encontrado hoy en la Biblioteca, en mi búsqueda de libros y películas sobre la ciudad de los canales, cosa que me sirve para alimentar esta web.

Seguir leyendo

Una entrevista con Serrat, hace 40 años

Hace ya unos días, cuando Joan Manuel Serrat (1943) anunció que este año 2022 se retiraría de los escenarios, decidí buscar una vieja entrevista que le hice cuando yo empezaba en esto del periodismo. Y al saber que hoy había recibido de manos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, «por su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles», he recuperado la revista, la he escaneado y aquí os la comparto.

Seguir leyendo

Roger Moore viaja en góndola

Roger Moore en góndola, durante el rodaje.

En la entrada anterior os decía que iba a escribir sobre Roger Moore (1927-2017) y su relación con Venecia. Fijaros que este actor debutó como 007 en ‘Vive y deja morir’, donde había una escena carnavalera, pero no en la ciudad de los canales.

Su personaje de James Bond aún tardaría un poquito en visitarla, aunque quizá su forma de atravesar la Piazza San Marco es la más divertida que se haya visto nunca en el cine. Lo que quizá tampoco sabéis es que teóricamente visitó Venecia antes, metido en la piel de otro héroe de ficción. Seguid leyendo, que os lo cuento.

Seguir leyendo

El Carnaval en el cine

Hilda Bayley y Matheson Lang, en ‘Carnival’.

Ya que andamos metidos en los días de Carnaval, si miramos hacia el cine veremos que la oferta de filmes más o menos ambientados en estas fiestas es amplia: de ‘La kermesse heroica‘ (1935), de Jacques Feyder, al famoso ‘Orfeo negro‘ (1959), de Marcel Camus. Partiendo de la obra del gran Vinicius de Moraes, con música de Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfá, se llevó el Oscar a la película extranjera.

Y también usan el tema en su argumento desde la cómica ‘Carnaval en el trópico’ (1942), de Cantinflas, hasta la intriga de ‘Domingo de Carnaval’ (1945), de Edgar Neville. Y de ‘Easy Rider‘ (1969), de Dennis Hopper, al ‘Martes de carnaval‘ (1991), de Fernando Bauluz y Pedro Carvajal, entre muchos otros filmes.

Seguir leyendo

Empieza el Carnaval

Cuando hablamos de las fiestas de Carnaval es inevitable tomar como referencia las de Venecia, si bien este año volverá a ser un poco diferente a causa de la pandemia y las limitaciones que las autoridades sanitarias italianas están aplicando. Ningún viajero ha de olvidar el pasaporte covid y la mascarilla si quiere acceder al interior de locales, restaurantes, teatros y museos. Eso sí: el cubrebocas puede hacer juego con los disfraces.

La fiesta empezará este sábado, 12 de febrero, y finalizará el martes 1 de marzo, con presencia de artistas callejeros, payasos, malabaristas y acróbatas en las calles y plazas de la ciudad de los canales, pero no habrá cita multitudinaria en la Piazza San Marco. En esta ocasión se echarán en falta algunas de las actividades que más fama han dado al Carnaval veneciano. Si vais a ir, revisad el tema sanitario aquí, y si no viajáis ahora, podréis verlo por Internet.

Seguir leyendo

Viajes y comida, con By Pep

Así, con este breve apodo (sencillamente «por Pep») se presenta Josep Lluís Penadès (Barcelona, 1972), un hombre de radio, tele, documentales y, ahora, viajes y comida, que ha logrado reconvertirse pese a la crisis, la pandemia y todas las dificultades de estos tiempos. Un viaje que llega ahora a YouTube y TikTok, nada menos.

Conocí a Pep a través de las redes. Creo recordar que mediante Facebook, ese sitio que, dicen, acabará por abandonar Europa y nuestras vidas –venga, ¡márchese, señor Zuckerberg, márchese!, no insista–, hacia el año 2015. Pero nuestro primer encuentro físico se debió a ‘El tercer ojo‘, el famoso libro de Lobsang Rampa, en plena pandemia.

Seguir leyendo

¿Puede costar 250 euros una guía?

Versión castellana y catalana de la guía.

Soy un coleccionista de libros y películas de Venecia, como habréis podido deducir y leer en una entrada anterior: El libro, el librero y el invitado. Pero desde luego no estoy tan loco ni sobrado de dinero como para gastar entre 100 y 250 euros en una guía de viajes de 2008 que alguien pretende cobrar. Estos son los precios que acabo de ver en las webs de La Casa del Libro y en Amazon por la titulada ‘Paseos por Venecia con Guido Brunetti’ (2008).

Claro que poner al famoso comisario de policía de Donna Leon en portada como reclamo para sus seguidores puede influir para que algún aprovechado quiera sacar tajada de un título agotado en castellano. Sobre todo si eres aficionado a esa saga policial y si la propia novelista le escribe el prólogo a su autora, Toni Sepeda.

Seguir leyendo

Fernando Trueba… y Óscar Ladoire

Fernando Trueba y Óscar Ladoire, en el año 1981 (foto cedida por los autores, en 1982).

He de reconocer una afinidad personal hacia Fernando Trueba. El cineasta, que acaba de cumplir 67 años, prepara el rodaje de una nueva película animada junto a su amigo Javier Mariscal, con quien parió la premiada ‘Chico y Rita‘, una de las historias más bonitas y tristes que ha dado a luz el cine de animación en España.

Pero esa simpatía que tengo hacia Trueba no es de ahora, ni proviene del hecho de que sea un director con una carrera de 18 títulos a sus espaldas, ni de que ganara el Oscar (el segundo español, tras el de Garci) por la magnifica ‘Belle Époque‘ (1993) ni por la reciente y estupenda ‘El olvido que seremos’ (2021). Viene del año 1982. Os lo explico.

Seguir leyendo

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑