Llega el fin de semana y sueño con un mañana mejor. Sin más, sin hacer de menos a nadie. Un futuro más justo para todos.
Arriba el cap de setmana i somnio amb un demà millor. Sense més, sense fer de menys a ningú. Un futur més just per a tots.
El blog del periodista Txerra Cirbian
Programas y temas relativos a la televisión
Llega el fin de semana y sueño con un mañana mejor. Sin más, sin hacer de menos a nadie. Un futuro más justo para todos.
Arriba el cap de setmana i somnio amb un demà millor. Sense més, sense fer de menys a ningú. Un futur més just per a tots.
Orgulloso que sea de la familia: Jordi Cirbián – Yourself ( Oficial Music Video )
Orgullós que sigui de la família: Jordi Cirbián – Yourself (Oficial Music Video)
Cuando uno se dedica desde hace tiempo a informar de lo que pasa en el cine y la televisión, a veces pierde la perspectiva.
Seguro que estaréis de acuerdo en que cada día hay mejores series y que muchas películas no alcanzan la calidad que debieran.
También es cierto, y lo decía Jota Bayona el día que recogió su premio Goya, que hay «películas grandes, medianas y pequeñas» que sí tienen esa calidad, pero que por razones que no vienen al caso no llegan como debieran al gran público.
Anoche, una de esas pequeñas películas, hecha con un presupuesto probablemente pequeño, pero con un guión resultón, unos actores adecuados y una puesta en escena funcional, la emitía sin demasiado ruido TV3.
Se titulaba Mentiders (Mentirosos) y la dirigía la actriz Sílvia Munt, que ya lleva unas cuantas películas como realizadora a sus espaldas.
Son películas para televisión. Les llamamos telefilmes. Algunos son trabajos muy dignos. Y suelen tener más audiencia en un pase que algunas películas de autor en su trayectoria por las salas de cine.
Viéndola, escribí este tuit.
Grata sorpresa a @tv3cat: la pel·li ‘Mentiders’ d Sílvia Munt amb l’Àgata Roca al capdavant d’un grapat d bons actors tv3.cat/videos/4491271…
— Txerra Cirbián (@txerrac) 6 de març de 2013
Aún se puede ver durante unos días en la web de TV3.
Quan un es dedica des de fa temps a informar del que passa en el cinema i la televisió, de vegades perd la perspectiva.
Segur que estareu d’acord que cada dia hi ha millors sèries i que moltes pel·lícules no assoleixen la qualitat que haurien.
També és cert, i ho deia Jota Baiona el dia que va recollir el seu premi Goya, que «hi ha pel·lícules grans, mitjanes i petites» que sí que tenen aquesta qualitat, però que per raons que no vénen al cas no arriben com degueren al gran públic.
Ahir a la nit, una d’aquestes petites pel·lícules, feta amb un pressupost probablement petit, però amb un guió resultón, uns actors adequats i una posada en escena funcional, la emetia sense massa soroll TV3.
Es titulava Mentiders i la dirigia l’actriu Sílvia Munt, que ja porta unes quantes pel · lícules com realitzadora a la seva esquena.
Són pel·lícules per a televisió. Els anomenem telefilms. Alguns són treballs molt dignes. I solen tenir més audiència en una passada que algunes pel · lícules d’autor en la seva trajectòria per les sales de cinema.
Veient-la, vaig escriure aquesta piulada.
Grata sorpresa a @tv3cat: la pel·li ‘Mentiders’ d Sílvia Munt amb l’Àgata Roca al capdavant d’un grapat d bons actors tv3.cat/videos/4491271…
— Txerra Cirbián (@txerrac) 6 de març de 2013
Tots els camins de Déu – Teaser Trailer 2012 from Niu d’Indi on Vimeo.
Recuerdo a Luis Eduardo Aute cantando aquello de «Cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son».
Y nada mejor que iniciar el año con el primer tráiler de Todos los caminos de Dios, esa película de Aritz Cirbián en la que confiamos casi 300 micromecenas y que esperamos llegue pronto a su finalización y la podamos ver en pantalla grande.
Algo que también le deseo a ese documental in progress de Lala Gomà y Rosa Cornet sobre la antigua esclava Hadijatou Mani.
Lo dicho nuestros sueños «cine son».
Tots els camins de Déu – Teaser Trailer 2012 from Niu d’Indi on Vimeo.
Recordo Luis Eduardo Aute cantant allò de «Cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son».
I res millor que iniciar l’any amb el primer tràiler de Tots els camins de Déu, la pel·lícula de Aritz Cirbián y en què confiem gairebé 300 micromecenas i que esperem arribi aviat a la seva finalització i la puguem veure en pantalla gran.
Una cosa que també li desitjo a aquest documental in progress de Lala Gomà i Rosa Cornet sobre l’antiga esclava Hadijatou Mani.
El que us deia: els nostres somnis, «cinema són».
Como podéis ver, esta foto es de un lugar bien conocido, que seguramente descubrirán los amantes de la serie Juego de tronos.
Pero si no lo habéis descubierto, no os preocupéis, que dentro de un par de días os cuento dónde y cómo la hice.
Así que ¡Feliz año!, sin más rollos, que textos profundos y sesudos ya lo escriben todos esos articulistas mejor pagados que los curritos como yo.
Com podeu veure, la foto és d’un lloc ben conegut, que segurament descobriran els amants de la sèrie Joc de trons.
Però si no ho heu descobert, no us preocupeu, que d’aquí a un parell de dies us conte on i com la vaig fer.
Així que Bon any!, sense més rotllos, que textos profunds i saberuts ja n’escriuen tots aquests articulistes més ben pagats que els pencaires com jo.
Os dejo unas fotos de Eli Muca tomadas en la Fiesta de la Gorra de la Afanoc.
Los Pulseras Rojas de la tele junto a los pulseras rojas de verdad. El encuentro fue bonito y emotivo.
Podéis ver todas las imágenes en el Facebook de la Afanoc.
Us deixo unes fotos de l’Eli Muca preses a la Festa de la Gorra de l’Afanoc.
Els Polseres Vermelles de la tele al costat dels polseres vermelles de veritat. La trobada va ser maca i emotiva.
Podeu trobar totes les imatges al Facebook de l’Afanoc.
La historia de una niña de 12 años vendida como esclava es el núcleo de Hadijatou, yo acuso, un documental producido por Picnic (la productora de Albert Saguer) y dirigido por Lala Gomà y Rosa Cornet, que precisa de un pequeño empujón para poder ser terminado.
Hace unos días, Cristina Savall lo explicaba en El Periódico de Catalunya:
«Según cifras de la ONU, se calcula que todavía existen 21 millones de mujeres, hombres y niños esclavizados en todo el mundo. Ante esta tenebrosa realidad, la realizadora Lala Gomà –Premio Nacional de Cultura, en el apartado audiovisual, por su trayectoria como directora de documentales– y la guionista y periodista Rosa Cornet se niegan a cerrar los ojos y quedarse de brazos cruzados.
Desde el año 2008, siguen con cámaras un caso excepcional: el proceso jurídico de la dura contienda emprendida por Hadijatou Mani, la primera persona que con el apoyo de la oenegé Anti-Slavery International ha llevado a Níger, su país, ante los tribunales por no haber evitado que fuera una esclava sexual desde niña y haber sufrido un calvario durante 12 años.»
Aritz Cirbián está detrás de la campaña de micromecenazgo que lo está haciendo posible.
Animaros. El enlace a la página de #crowdfunding está en inglés, porque es una película que tendrá difusión mundial, si la ayudamos a salir adelante.
La història d’una nena de 12 anys venuda com a esclava és el nucli de Hadijatou, j’accuse, un documental produït per Picnic (la productora d’Albert Saguer) i dirigit per Lala Gomà i Rosa Cornet que necessita una petita empenta per poder ser acabat.
Fa uns dies, Cristina Savall ho explicava a El Periódico de Catalunya:
«Segons xifres de l’ONU, es calcula que encara hi ha 21 milions de dones, homes i nens esclavitzats a tot el món. Davant aquesta tenebrosa realitat, la realitzadora Lala Gomà –Premio Nacional de Cultura, en l’apartat audiovisual, per la seva trajectòria com a directora de documentals– i la guionista i periodista Rosa Cornet es neguen a tancar els ulls i quedar-se de braços plegats.
Des de l’any 2008, segueixen amb càmeres un cas excepcional: el procés jurídic de la dura lluita empresa per Hadijatou Mani, la primera persona que amb el suport de l’oenagé Anti-Slavery International ha portat el Níger, el seu país, davant els tribunals per no haver evitat que fos una esclava sexual des de nena i haver patit un calvari durant 12 anys.»
Aritz Cirbián està al darrere de la campanya de micromecenatge que ho està fent possible.
Animeu-vos. L’enllaç a la pàgina de #crowdfunding està en anglès, perquè és una pel·lícula que tindrà difusió mundial, si la ajudem a tirar endavant.
Esta semana, TV-3 pone en marcha todo su arsenal para que La Marató sea todo un éxito. Llevan semanas en ello, con libro y disco incluido. Y este año está dedicada al cáncer.
Genial. Pero no os olvidéis de que el día antes, este sábado, 15, la Afanoc, la asociación de familiares de niños con cáncer, se celebra la fiesta de la gorra en el Zoo de Barcelona.
Sólo hay que comprar una gorra y los niños podrán acceder gratis al recinto (los mayores tendréis que pagar un 50% de la entrada), donde habrá muchas sorpresas, entre ellas, la presencia de los protagonistas de la serie Pulseras rojas.
Aquesta setmana, TV-3 posa en marxa tot el seu arsenal perquè La Marató sigui tot un èxit. Porten setmanes en això, amb llibre i disc inclòs. I aquest any està dedicada al càncer.
Genial. Però no us oblideu que el dia abans, aquest dissabte, 15, la Afanoc, l’associació de familiars de nens amb càncer, se celebra la festa de la gorra al Zoo de Barcelona.
Només cal comprar una gorra i els nens Podeu entrar al recinte (els majors haureu de pagar un 50% de l’entrada), on hi haurà moltes sorpreses, entre elles, la presència dels protagonistes de la sèrie Polseres vermelles.
Cuando me levanto, suelo encender la radio. Desde hace años, sintonizo Catalunya Ràdio o Catalunya Informació. Rara vez empiezo por Radio Nacional o la SER, a las que acudo más tarde. También me pasa con las noticias de la tele. Primero veo las de TV3, la cadena autonómica catalana, y más tarde las de TVE. Pocas veces me entretengo con los informativos de las privadas, aunque La Sexta y Antena 3 me resultan mejores que Tele 5.
Os explicaba todo esto, porque los sábados por la mañana escucho habitualmente El suplement, de Sílvia Cóppulo. Me gusta cómo trabaja esta profesional y la hábil mezcla de información y entretenimiento de su programa. Ahí está también un buen equipo para dar el callo.
El hecho de coordinar una revista semanal, Ideas+Teletodo, dentro de un gran diario, El Periódico de Catalunya, un producto similar al que hace ella en la radio, me llevó a entrevistarla hace unos días.
Pensando en el apabullante predominio actual de internet, le plantée la cuestión del futuro de la radio. Os dejo la respuesta completa; en el papel la tuve que sintetizar por obvias razones de espacio.
Y me dijo lo siguiente:
La radio siempre es el medio que más futuro tiene. La radio se adapta muy fácilmente a todo. La radio es un medio económico, es barato, porque se necesita técnicamente, es decir, todos los engranajes técnicos que se necesitan son de coste bajo y de mucha flexibilidad, de mucha movilidad, allí donde tengas un teléfono tienes un oyente, si le quieres poner sonido, y además, ahora con las nuevas tecnologías si entras en Internet y hay alguien en el estudio que lo recoge, pues también. La radio tiene futuro. La radio es el medio que lo aguanta todo. Cuando nació la televisión se decía también que mataría la radio, pero la radio siempre está ahí… Con respecto de la tele o de la prensa escrita, la radio siempre es la segunda actividad que se hace. Ahora es como me pusiera la toga de profe. Es decir, escuchamos la radio cuando estamos conduciendo, por lo tanto la primera acción es conducir, escuchamos la radio mientras estamos cocinando, mientras nos estamos duchando, por lo tanto, siempre tiene un espacio, porque no reclama la misma atención que cuando estamos mirando la televisión, incluso cuando estamos delante de una pantalla de ordenador o cuando estamos mirando la prensa. Tiene muchas ventajas. Y aparte, técnicamente resulta más económica, la radio bien hecha cuesta como todo, pero se puede hacer con menos medios.
Como siempre, os dejo un PDF que podéis consultar aquí o pinchando sobre la imagen superior.
Quan m’aixeco, acostumo a encendre la ràdio. Des de fa anys, sintonitzo Catalunya Ràdio o Catalunya Informació. Rares vegades començo per Ràdio Nacional o la SER. També em passa amb les notícies de la tele. Primer veig les de TV3, la cadena autonòmica catalana, i més tard les de TVE. Poques vegades m’entretinc amb els informatius de les privades, encara que La Sexta i Antena 3 em resulten millors que Tele 5.
Us explicava tot això, perquè els dissabtes al matí escolto habitualment El suplement, de Sílvia Cóppulo. M’agrada com treballa aquesta professional i l’hàbil barreja d’informació i entreteniment del seu programa. Aquí també hi ha un bon equip al darrera.
El fet de coordinar una revista setmanal, Idees+Teletodo, dins d’un gran diari, El Periódico de Catalunya, un producte similar al que fa ella a la ràdio, em va portar a entrevistar-la fa uns dies.
Pensant en l’aclaparador predomini actual d’internet, li vaig plantejar la qüestió del futur de la ràdio. Us deixo la resposta completa, en el paper la vaig haver de sintetitzar per òbvies raons d’espai.
I em va dir el següent:
La ràdio sempre és el mitjà que més futur té. La ràdio s’adapta molt fàcilment a tot. La ràdio és un mitjà econòmic, és barat, ja que és necessari tècnicament, és a dir, tots els engranatges tècnics que es necessiten són de cost baix i de molta flexibilitat, de molta mobilitat, allà on tinguis un telèfon tens un oient, si li vols posar so, ia més, ara amb les noves tecnologies si entres a Internet i hi ha algú en l’estudi que el recull, doncs també. La ràdio té futur. La ràdio és el mitjà que ho aguanta tot. Quan va néixer la televisió es deia també que mataria la ràdio, però la ràdio sempre hi és … que fa de la televisió o de la premsa escrita, la ràdio sempre és la segona activitat que es fa. Ara és com em posés la toga de professionals. És a dir, escoltem la ràdio quan estem conduint, per tant la primera acció és conduir, escoltem la ràdio mentre estem cuinant, mentre ens estem dutxant, per tant, sempre té un espai, perquè no reclama la mateixa atenció que quan estem mirant la televisió, fins i tot quan estem davant d’una pantalla d’ordinador o quan estem mirant la premsa. Té molts avantatges. I a part, tècnicament és més econòmica, la ràdio ben feta costa com tot, però es pot fer amb menys mitjans.
Com sempre, us deixo un PDF que podeu consultar aquí o punxant sobre la imatge superior.
Hace un mes falleció Sancho Gracia, el inolvidable Curro Giménez de la serie de televisión homónima.
Como lo mío no es hacer necrológicas, no había dicho nada aquí de este actorazo. Pero sí estaba en mi memoria.
Hace ya 30 años le hice una entrevista para el Dominical de El Periódico. Un texto que le entregué, con cariño, a su hijo Rodolfo, cuando le entrevisté hace un par de años mientras rodaba Gavilanes para Antena 3, a las órdenes de mi viejo amigo Jesús Font.
En este texto me descubro bastante osado y, en frente, un caballero de unos 45 años que respondía a todo lo que le preguntaba, por insolente que pudiera parecer.
La primera pregunta fue: «¿Es usted tan chuleta como aparenta?». Hombre, quizá me pasé.
La respuesta fue:
«No soy tan chuleta como aparento. Soy una persona normal. Cierto que tengo un carácter algo fuerte…»
Y el resto lo podéis leer pinchando sobre la imagen de la entrevista.
Fa un mes va morir Sancho Gracia, l’inoblidable Curro Giménez de la sèrie de televisió homònima.
Com lo meu no és fer necrològiques, no havia dit res aquí d’aquest actoràs. Però sí estava en la meva memòria.
Ja fa 30 anys li vaig fer una entrevista per al Dominical d’El Periódico. Un text que li vaig lliurar, amb afecte, el seu fill Rodolfo, quan el vaig entrevistar fa un parell d’anys mentre rodava Gavilanes per a Antena 3, a les ordres del meu vell amic Jesús Font.
En aquest text em descobreixo bastant agosarat i, al davant, un cavaller d’uns 45 anys que responia a tot el que li preguntava, per insolent que pogués semblar.
La primera pregunta va ser «Vostè és tan xulo com sembla?». Jo, nen, et vas passar.
La resposta:
«No sóc tan xulo com aparento. Sóc una persona normal. Cert que tinc un caràcter una mica fort…»
La resta, podeu llegir-ho clicant sobre la imatge de l’entrevista.
Anoche, mientras veía el primer capítulo de la serie Juego de Tronos, en Antena 3 (ya, ya sé que se había emitido antes en canales de pago, pero yo no tengo) y me escandalizaba (sólo un poco, no hay que exagerar) con los niveles de violencia y sexo de esta producción de la cadena estadounidense HBO, de repente surgió un arco de piedra en la pantalla.
Era el momento de la boda de uno de los personajes principales, y el escenario me resultó tan conocido que pegué un salto en el sofá mientras le decía a mi mujer: «Eh, eso es la Azure Window de Gozo!».
En efecto, era el precioso arco natural de la isla maltesa, uno de los lugares más visitados por los turistas, situado en el término de Dwejra, y complementado por el llamado Mar Interior y la Roca Fungus. Y justo al lado y bajo ese arco están el Agujero Azul y la Chimenea, cita obligada para los amantes del buceo.
Digo todo esto, porque Malta es y ha sido plató natural de unos cuantos rodajes, y un motivo o excusa para que los aficionados al cine viajen unos días a este archipiélago.
Recuerdo que en mi primer viaje a la isla, hace ya más de 20 años, visité el semiabandonado plató de Popeye, la película de Robert Altman de 1980, con Robin Williams de protagonista. En el recorte de aquí abajo está la foto que hice del mismo. Actualmente es una especie de parque temático de pago.
A lo que iba: que si echáis un a ojeada a la página que la Wikipedia dedica a la Azure Window, se citan las películas Furia de Titanes (1981) y La venganza del conde de Monte Cristo (2002), así como la miniserie La Odisea, en la versión que Andrei Konchalovsky rodó en 1997.
Con respecto a Juego de Tronos, en esa misma página web se citan algunos daños en el ecosistema causados durante el rodaje. Nosotros no supimos verlo durante nuestra visita, hace sólo un mes, pero en efecto, todo parecía más limpito y aplanado, para facilitar el acceso a los turistas.
Ahir a la nit, mentre veia el primer capítol de la sèrie Juego de Tronos, a Antena 3 (ja, ja sé que s’havia emès abans a canals de pagament, però jo no en tinc) i em escandalitzava (només una mica, no cal exagerar) amb els nivells de violència i sexe d’aquesta producció de la cadena nord-americana HBO, de sobte hi va aparèixer un arc de pedra a la pantalla.
Era el moment del casament d’un dels personatges principals, i l’escenari em va resultar tan conegut Vaig pegar un bot al sofà mentre li deia a la meva dona: «Ei, això és la Azure Window de Gozo!».
En efecte, era el preciós arc natural de l’illa maltesa, un dels llocs més visitats pels turistes, situat al terme de Dwejra, i complementat per l’anomenat Mar Interior i la Roca Fungus. I just al costat i sota aquest arc hi ha el Forat Blau i la Llar de Foc, cita obligada per als amants del busseig.
Dic tot això, perquè Malta és i ha estat plató natural d’uns quants rodatges, i un motiu o excusa perquè els aficionats al cinema viatgin uns dies a aquest arxipèlag.
Recordo que en el meu primer viatge a l’illa, fa ja més de 20 anys, vaig visitar el semiabandonat plató de Popeye, la pel·lícula de Robert Altman de 1980, amb Robin Williams de protagonista. En la retallada d’aquí baix hi ha la foto que vaig fer d’aquest. Actualment és una espècie de parc temàtic de pagament.
El que us deia abans: que si feu un cop d’ull a la pàgina que la Wikipedia dedica a la Azure Window, hi citen les pel·lícules Fúria de Titanes (1981) i La venjança del comte de Monte Cristo (2002), així com la minisèrie La odissea, en la versió que l’Andrei Konchalovsky va rodar el 1997.
Pel que fa a Joc de Trons, en aquesta mateixa pàgina web es citen alguns danys en l’ecosistema causats durant el rodatge. Nosaltres no vam saber veure-ho durant la nostra visita, fa només un mes, però en efecte, tot semblava més netet i aplanat, per facilitar l’accés als turistes.
No le conozco personalmente, pero lo de Andreu Rifé, cantactor, me ha llevado a ver este videoclip, que anuncia su actuación, mañana, en Sidecar (la sala de la plaza Reial, en Barcelona), y en el que aparece Aina Clotet.
En la Wikipedia explican muchas cosas de él, que os invito a leer:
A parte de su trabajo como autor musical, es responsable del diseño sonoro de la compañía Los Pelones, y ha colaborado en la banda sonora de la película No me pidas que te bese porque te besaré, de Albert Espinosa.
En el terreno de la televisión ha participado como actor en series como Majoria absoluta (2006), El cor de la ciutat (2008), y Polseres vermelles (2010).
En el cine debutó colaborando en BCN 08001, de Antoni Verdaguer (2004), y Va ser que nadie es perfecto, de Joaquim Oristrell (2005), y No me pidas que te bese porque te besaré, de Albert Espinosa.
No el conec personalment, però el d’Andreu Rifé, cantactor, m’ha portat a veure aquest videoclip, que anuncia la seva actuació, demà, a Sidecar (la sala de la plaça Reial, a Barcelona), i en el qual hi apareix l’actriu Aina Clotet.
A la Viquipèdia expliquen moltes coses sobre ell, que us convido a llegir:
En el terreny de la televisió ha treballat com a actor en sèries com Majoria absoluta, El cor de la ciutat i Polseres vermelles.
En cinema debuta col·laborant a BCN 08001, dirigia per Antoni Verdaguer, i a Va a ser que nadie es perfecto, de Joaquim Oristrell. Més tard, el 2007 actuarà amb un paper principal a No me pidas que te bese porque te besaré, d’Albert Espinosa.
«Estimado Txerra: no nos conocemos personalmente, pero…»
Por razones estrictamente profesionales, me suelen llegar muchas cartas que empiezan de esta forma.
Lo hacen por correo tradicional y electrónico, y últimamente también via Facebook y a través de Twitter.
Las leo y atiendo a casi todas, algunas incluso mediante conversación telefónica, y reenvío a otros compañeros las que no son de mi competencia.
En algunas ocasiones me hace especial gracia el tema que, pese a que periodísticamente pueda no entrar en el difícil encaje que siempre tiene un diario generalista, como el mío, intento reflejarlo en este rincón bloguero.
Un joven director de cine llamado Fran Ruvira me envió esta carta, de imaginativo título: Orson West.
«Benvolgut Txerra: no ens coneixem personalment, però…»
Per raons estrictament professionals, m’arriben moltes cartes que comencen d’aquesta manera.
Ho fan per correu tradicional i electrònic, i darrerament també via Facebook ia través de Twitter.
Les llegeixo i atenc a gairebé totes, algunes fins i tot mitjançant conversa telefònica, i reenviament a altres companys les que no són de la meva competència.
De vegades em fa especial gràcia el tema que, tot i que periodísticament pugui no entrar en el difícil encaix que sempre té un diari generalista, com el meu, intent reflectir-ho en aquest racó blocaire.
Un jove director de cinema anomenat Fran Ruvira em va enviar aquesta carta, de imaginatiu títol: Orson West.
Seguir leyendo
Durantes varias semanas he ido siguiendo de forma irregular, entre zapeo y zapeo, ese concurso, ese paripé que han montado los de Tele 5 con un grupo de famosillos de tres al cuarto, en una isla tropical. Unas vacaciones pagadas, en las que se adelgazan a base de comer poco y trabajar menos.
Pero hay que reconocer que el reality en cuestión engancha a la gente, según indican los índices de audiencia. Por eso, escribí ayer una entrada en el blog Capturas, que publico en el diario El Periódico, donde lo podéis leer íntegramente. Aquí os dejo algunas conclusiones del artículo.
«No les voy a hablar mal de Supervivientes ni de la cadena que lo emite. Como producto, está muy bien hecho y resulta muy efectivo: logra lo que pretende y es muy rentable para su cadena (…)
¿Me gusta? Nooo. ¿Lo veo? Poco, muy poco (…) Destaco, eso sí, la labor incansable de Raquel Sánchez Silva, capaz de imprimir entusiasmo a cualquiera de los programas en que ha participado (…)
Naturalmente, y a eso iba, se puede sobrevivir viendo la tele sin Supervivientes, sin Sálvame, sin La noria e, incluso, sin el fútbol, si ustedes me lo permiten.
Existe un puñado de excelentes series de ficción -muchas de ellas, españolas- campando por todas las cadenas; se está programando buen cine a cualquier hora, por ejemplo en La Sexta 3, ¡qué gran descubrimiento!; La 2 de TVE y el canal 33 de Televisió de Catalunya son una magnífica alternativa, con sus documentales, programas culturales y espacios informativos diferentes (…)
Se puede sobrevivir sin Supervivientes, sí, señores…
E incluso sin tele… Con un buen libro entre las manos, por ejemplo.
Durantes varias semanas he ido siguiendo de forma irregular, entre zapeo y zapeo, ese concurso, ese paripé que han montado los de Tele 5 con un grupo de famosillos de tres al cuarto, en una isla tropical. Unas vacaciones pagadas, en las que se adelgazan a base de comer poco y trabajar menos.
Pero hay que reconocer que el reality en cuestión engancha a la gente, según indican los índices de audiencia. Por eso, escribí ayer una entrada en el blog Capturas, que publico en el diario El Periódico, donde lo podéis leer íntegramente. Aquí os dejo algunas conclusiones del artículo.
«No les voy a hablar mal de Supervivientes ni de la cadena que lo emite. Como producto, está muy bien hecho y resulta muy efectivo: logra lo que pretende y es muy rentable para su cadena (…)
¿Me gusta? Nooo. ¿Lo veo? Poco, muy poco (…) Destaco, eso sí, la labor incansable de Raquel Sánchez Silva, capaz de imprimir entusiasmo a cualquiera de los programas en que ha participado (…)
Naturalmente, y a eso iba, se puede sobrevivir viendo la tele sin Supervivientes, sin Sálvame, sin La noria e, incluso, sin el fútbol, si ustedes me lo permiten.
Existe un puñado de excelentes series de ficción -muchas de ellas, españolas- campando por todas las cadenas; se está programando buen cine a cualquier hora, por ejemplo en La Sexta 3, ¡qué gran descubrimiento!; La 2 de TVE y el canal 33 de Televisió de Catalunya son una magnífica alternativa, con sus documentales, programas culturales y espacios informativos diferentes (…)
Se puede sobrevivir sin Supervivientes, sí, señores…
E incluso sin tele… Con un buen libro entre las manos, por ejemplo.
El Periódico de Catalunya, el diari en el qual treballo des de fa 30 anys, es troba immers en diversos canvis amb els quals els periodistes intentem acostar-nos cada dia més i millor als lectors per oferir-los una informació de més qualitat.
Un dels instruments creats per la direcció han estat uns blocs que redacten els membres de les seccions del diari.
Per exemple, en el cas de Gent i Televisió, l’àrea en què s’engloba el suplement Idees+Teletodo, que actualment coordino, ha posat en marxa Captures, el divertit bloc de la meva secció, en el qual escrivim tots els companys de l’àrea.
Avui mateix m’acabo d’estrenar amb La venjança del guionista, una reflexió sobre la mort i funeral (de ficció) de Charlie Sheen, l’actor protagonista de la sèrie de televisió Dos hombres y medio.
El text comença d’aquesta forma:
«S’ha d’anar amb compte amb els guionistes. No és broma.
Els ho explico. Segur que recorden Charlie Sheen (a la foto de l’esquerra, el tipus de camisa blava), l’actor de tele més ben pagat del món, ara en atur. Un dia (rere l’altre, perquè ja anava en ratxa), passat de voltes, se li escalfa la boca i es caga en la cadena que li dóna menjar (la CBS) i en els creadors de la sèrie on treballa (…) Lògicament, els seus caps el van despatxar.»
La resta de l’article podeu llegir-lo íntegrament en aquest enllaç.
El Periódico de Catalunya, el diario en el que trabajo desde hace 30 años, se encuentra inmerso en diversos cambios con los que los periodistas intentamos acercarnos cada día más y mejor a los lectores para ofrecerles una información de mayor calidad. Uno de los instrumentos creados por la dirección han sido unos blogs que redactan los miembros de las secciones del diario. Por ejemplo, en el caso de Gente y Televisión, el área en que se engloba el suplemento Ideas + Teletodo, que actualmente coordino, ha puesto en marcha Capturas, el divertido blog de mi sección, en el que escribimos todos los compañeros del área. Hoy mismo me acabo de estrenar con La venganza del guionista, una reflexión sobre la muerte y funeral (de ficción) de Charlie Sheen, el actor protagonista de la serie de televisión Dos hombres y medio. El texto empieza de esta forma:
«Hay que andarse con cuidado con los guonistas. No es broma. Les cuento. Seguro que recuerdan a Charlie Sheen (en la foto de la izquierda, el tipo de camisa azul), el actor de tele mejor pagado del mundo, ahora en paro. Un día (tras otro, porque ya iba en racha), pasado de vueltas, se le calienta la boca y se cisca en la cadena que le da de comer (la CBS) y en los creadores de la serie en la que trabaja, Dos hombres y medio (…) Lógicamente, sus jefes le pusieron de patitas en la calle.»
El resto del artículo podéis leerlo íntegramente en este enlace.
Georgina Cisquella, colega de los tiempos de la Universidad Autònoma de Barcelona, extrabajadora ya de RTVE, donde dirigía el magnífico programa Cámara abierta 2.0, me envía una nota en la que nos anuncia el estreno del documental que ha realizado Renato Sanjuán a partir de una idea original de ella misma acerca del veterano periodista Enrique Meneses.
Se titula Oxígeno para vivir. Periodismo de la generación Magnum a la 2.0 y se podrá ver en los Cines Alexandra (rambla de Catalunya, 90) de Barcelona, a partir de este viernes, día 13.
«Enrique Meneses es un periodista español de 81 años, y más de 60 los ha dedicado a esta profesión. Sus fotos de Fidel Castro y el Che en Sierra Maestra, las marchas negras de Washington, sus viajes por África de El Cairo a El Cabo, su experiencia en los reporteros de TVE, son sólo una parte de su biografía. En la actualidad, con un enfisema pulmonar, sigue practicando el periodismo con pasión desde su bitacora. La película gira alrededor de su vida cotidiana, en la que intervienen sus amigos Manu Leguineche, Rosa Mª Calaf, Gerardo Olivares, Gervasio Sánchez, Rosa J. Cano y su hija Bárbara Meneses. También abre una reflexión sobre la evolución del periodismo desde la generación Magnum a la 2.0.»
Para que veáis de qué va el tema, os dejo este par de vídeos y la web del protagonista, que sigue al pie del cañón.
El nostre col·lega Andreu Buenafuente ha tornat: al seu programa, amb un canyer vídeo que recrea el Imagine de John Lennon, i al Twitter, que semblava haver deixat …
I ho ha fet amb un parell de piulades que deixen clara la seva postura:
«Bones. ja sóc aquí. Això és el que penso. http://bit.ly/g2CG8Q» y «El meu manifest: www.andreubuenafuente.com»
Un manifiest d’aquells que faran soroll i amb el qual es pot o no estar d’acord.
Per exemple, em semblen molt ajustades algunes frases:
«Les xarxes socials són importants però no són el centre de l’univers. Són una eina més de la revolució tecnològica.
Tenim molta tecnologia al nostre abast però se’ns ha acabat la paciència, les ganes d’escoltar, debatre i enriquir. Ens val amb el soroll, el nou opi per a aquests temps encabritat.
El soroll no canvia les coses. L’acció, sí. «»
En canvi no estic d’acord –si més no, jo no me’n sento identificat– en absolut amb la frase que diu:
«Els periodistes (o el que queda d’ells) estan embadalits amb les xarxes. Utilitzen les «entrades» com notícies (la majoria de vegades és mera quotidianitat) i no es molesten a confirmar o documentar-se. Una prova més de la decadència erràtica de la professió.»
Buenafuente generalitza aquí de forma injusta.
Però bé, cadascú és l’amo de les seves paraules. La vida segueix.
Nuestro colega Andreu Buenafuente ha vuelto: a su programa, con un cañero vídeo que recrea el Imagine de John Lennon, y al Twitter, que parecía haber dejado…
Y lo ha hecho con un par de tuiteos que dejan clara su postura:
«Buenas. ya estoy aquí. Esto es lo que pienso. http://bit.ly/g2CG8Q» y «Mi manifiesto: www.andreubuenafuente.com»
Un manifiesto de aquellos que harán ruido y con el que se puede o no estar de acuerdo.
Por ejemplo, me parecen muy ajustadas algunas frases:
«Las redes sociales son importantes pero no son el centro del universo. Son una herramienta más de la revolución tecnológica.
Tenemos mucha tecnología a nuestro alcance pero se nos ha acabado la paciencia, las ganas de escuchar, debatir y enriquecernos. Nos vale con el ruido, el nuevo opio para estos tiempos encabronados.
El ruido no cambia las cosas. La acción, sí.»
En cambio no estoy de acuerdo -al menos, yo no me siento identificada- en absoluto con la frase que dice:
«Los periodistas (o lo que queda de ellos) están embobados con las redes. Utilizan las «entradas» como noticias (la mayoría de veces es mera cotidianidad) y no se molestan en confirmar o documentar. Una prueba más de la decadencia errática de la profesión.»
Buenafuente generaliza aquí de forma injusta.
Pero bueno, cada uno es muy dueño de sus palabras. La vida sigue.
© 2025 Txerrad@s
Tema por Anders Noren — Arriba ↑