El blog del periodista Txerra Cirbian

Mes: noviembre 2007 (Página 2 de 3)

El tráfico

El tráfico… Um… Ya, ya… Está fatal…
Pero al margen de esta obviedad, afín a cualquier gran ciudad, con el título de hoy me quería referir a la información del tráfico que ofrecen algunas televisiones.
Cuando vas en coche, la que se emite por radio te permite tomar alguna vía de escape que evita, a veces, sólo a veces, el colapso anunciado en ese momento por el locutor. Otras, te metes de cabeza en el embotellamiento de los coches que huían del primer follón.
¿Pero la de la tele? ¿Sirve de algo? Si vas en coche, no la puedes ver. Claro que, si estás en casa, y es un fin de semana, puedes optar por salir o regresar más tarde. Pero, ¿la diaria? ¿de qué me sirve si son las 8 de la mañana y he de estar antes de las 9 en la oficina?
Bueno… es lo mismo que cuando ofrecen los sondeos electorales al cierre de los colegios electorales: una información caduca al cabo de dos horas, cuando llegan los resultados reales.

Emprenyats

Fa uns dies, el president de la Generalitat, José Montilla, es va deixar caure per Madrid per explicar als seus companys del Govern socialista que existeix un «allunyament» o un «desafecte» creixent dels catalans envers la resta de l’Estat.
Si veiem la situació en perspectiva, la resta d’Espanya té els seus propis problemes i, la veritat, fan tan poc cas a Catalunya com a Andalusia, a Galícia o al País Basc, tot i que els seus presidents també intenten obtenir alguna cosa pels seus pobles quan van a veure a Zapatero.
Per al centre, és a dir, Madrid, som una comunitat més, no ens enganyem.
Però tot i així, la sensació d’empipament és cada cop més gran, aguditzada en aquests últims mesos pel desastre dels transports públics.
En diversos fòrums circulen cartes i manifestos ciutadans que així ho demostren.
Un d’ells es pot veure en el web Catala Emprenyat, on gairebé 25.000 signants subscriuen, entre d’altres coses, el següent: «Creiem que ha arribat l’hora que els ciutadans i ciutadanes de Catalunya ens mobilitzem d’una manera decisiva per tal de mostrar la nostra insatisfacció i reclamar unes infraestructures i uns transports públics de qualitat, dignes d’un país desenvolupat, d’acord amb els impostos que tots paguem».
Potser algú n’hauria de prendre nota.

Cabreados

Hace unos días, el presidente de la Generalitat, José Montilla, se dejó caer por Madrid para explicar a sus correligionarios del Gobierno socialista que existe un «desapego» o un «desafecto» creciente de los catalanes para con el resto del Estado.
Si vemos la situación en perspectiva, el resto de España tiene sus propios problemas y, la verdad, hacen tan poco caso a Catalunya como a Andalucía, a Galicia o al País Vasco, cuyos presidentes también intentan obtener algo para sus pueblos cuando van a ver a Zapatero.
Para el centro, o sea, Madrid, somos una comunidad más, no nos engañemos.
Pero aún así, la sensación de enfado es cada vez mayor, agudizada en estos últimos meses por el desastre de los transportes públicos.
En diversos foros circulan cartas y manifiestos ciudadanos que así lo demuestran.
Uno de ellos puede verse en el web Catalán Cabreado donde casi 25.000 firmantes suscriben, entre otras cosas, lo siguiente: «Creemos que ha llegado la hora de que los ciudadanos de Catalunya nos movilicemos de una manera decisiva para mostrar nuestra insatisfacción y reclamar unas infraestructuras y unos transportes públicos de calidad, dignos de un país desarrollado, de acuerdo con los impuestos que pagamos».
Quizá alguien debería tomar nota.

Jordi Martínez

Jordi Martínez és un actor molt popular a Catalunya gràcies a la telesèrie Ventdelplà.
L’artista ja era conegut per les seves interpretacions teatrals, però és la televisió la que li ha proporcionat aquest toc de fama que tothom necessita.
De fet, bona part dels integrants de l’elenc de la sèrie estan actuant també ara en diferents obres de teatre.
Com el propi Martínez, que representa la peça Un roure en el Club Capitol.
Ell està molt bé, i l’obra és complexa i avantguardista, d’aquestes que tot intèrpret li encanta tenir entre mans… Una espècie de performance que mitja platea no acaba d’entendre i acaba per adormir-se gràcies a l’excessiu caloreta de la calefacció de la sala.
És aquesta meitat del públic que ha anat a veure’l perquè és el Paco de Ventdelplà.

Jordi Martínez

Jordi Martínez es un actor popular en Catalunya gracias a la teleserie Ventdelplà.
El artista ya era conocido por sus interpretaciones teatrales, pero es la televisión la que le ha proporcionado ese toque de fama que todo el mundo necesita.
De hecho, buena parte de los integrantes del elenco de la serie están actuando también ahora en diferentes obras de teatro.
Como el propio Martínez, que representa la pieza Un roure (Un roble) en el Club Capitol.
Él está muy bien, y la obra es compleja y vanguardista, de esas que todo intérprete le encanta tener entre manos… Una especie de performance que media platea no termina de entender y acaba por dormirse gracias al excesivo calorcillo de la calefacción de la sala.
Es esa mitad del público que ha ido a verle porque es el Paco de Ventdelplà.

Un reto…

Cuando Sunshineand, una compañera de la lista del Photopblog me dijo que el tema fotográfico del lunes era challenge (en inglés, un reto, un desafío) pensé que no tenía ninguna posibilidad…
¿Qué imagen podía representar tal cosa? Ella me ha sorprendido hoy con un típico juego de mesa en familia, y otros integrantes de la lista, con diferentes opciones.
Era todo un reto. De repente recordé esta imagen, que había tomado en el reciente Salón del Manga de L’Hospitalet. Era lo que buscaba.
Además, me ha hecho gracia retocar un poco el fondo de personajes, dejando en evidencia que existen, que es gente paseando, pero tratado como si fuera también un cómic.

Comissaris

Cal admirar el treball d’aquests senyors que organitzen exposicions als museus. Els diuen comissaris, encara que no sé gaire bé el perquè.
Si busquem la paraula al diccionari de llengua catalana, apareixen les següents definicions:

1. Nom donat, en alguns casos, a qui és delegat per a certes funcions, generalment temporànies.
2. Funcionari de policia que té cura del compliment de les lleis i les ordres establertes per l’autoritat referents a l’ordre públic.

I si googlegem una mica, trobem la sèrie homònima de Telecinco, amb Tito Valverde al front.
Però deixem de banda aquestes minúcies per reconèixer que els comissaris han de valer molt per poder muntar una mostra i fer que hi hagi cues per veure-la.
Per exemple, a la Pedrera de Barcelona, on hi ha una exposició titulada Passió i negoci, l’art a la Venècia dels segles XVII i XVIII, que patrocina la Fundació Caixa Catalunya.
El coordinador ha estat Xavier Barral, tot un catedràtic d’Història de l’Art, exdirector del Museu Nacional d’Art de Catalunya, membre de l’Institut d’Estudis Catalans i vicepresident de la Universitat Catalana d’Estiu.
L’exposició, que presenta més d’un centenar d’obres procedents de museus de tot Europa, està organitzada en diversos àmbits: religió i mitologia, producció editorial, vida quotidiana, retrats i paisatges de la Venècia dels segles XVII i XVIII.
A més, la mostra té pintures, dibuixos, gravats, escultures i llibres de Canaletto, Carriera, Guardi, Longhi i Tiépolo, entre d’altres artistes.
Les cues que es formen a l’entrada de l’edifici, a més, donen fe de l’expectació de la mostra.
Com es veu, res a objectar… llevat d’una qüestió molt personal: ja que el títol parla de Venècia, jo esperava veure molts més paisatges venecians. Només n’hi apareixen mitja dotzena escassa.

Comisarios

Hay que admirar el trabajo de esos señores que organizan exposiciones en los museos. Les llaman comisarios, aunque no sé muy bien el por qué.
Si miramos la palabra en el diccionario de la RAE, aparece lo siguiente:

1. Persona que tiene poder y facultad de otra para ejecutar alguna orden o entender en algún negocio.
2. Funcionario cualificado de la Policía criminal.
3. Miembro de la comisión de la Unión Europea.

Y si googleamos un poco, aparece la serie homónima de Telecinco, con Tito Valverde al frente.
Pero dejemos de lado estas minucias para reconocer que los comisarios han de valer mucho para poder montar una muestra y hacer que haya colas para verla.
Por ejemplo, en la Pedrera de Barcelona, donde hay una exposición titulada Pasión y negocio: el arte en la Venecia de los siglos XVII y XVIII, que patrocina la Fundació Caixa Catalunya.
El coordinador ha sido Xavier Barral, todo un catedrático de Historia del Arte, exdirector del Museo Nacional de Arte de Catalunya, miembro del Instituto de Estudios Catalanes y vicepresidente de la Universidad Catalana de Verano.
La exposición, que presenta más de un centenar de obras procedentes de museos de toda Europa, está organizada en diversos ámbitos: religión y mitología, producción editorial, vida cotidiana, retratos y paisajes de la Venecia de los siglos XVII y XVIII.
Además, la muestra pinturas, dibujos, grabados, esculturas y libros de Canaletto, Carriera, Guardi, Longhi y Tiépolo, entre otros artistas.
Las colas que se forman a la entrada del edificio, además, dan fe de la expectación de la muestra.
Como se ve, nada que objetar… salvo una cuestión muy personal: ya que el título habla de Venecia, yo esperaba ver muchos más paisajes venecianos. Sólo aparecen media docena escasa.

Sergio Ramos Cebrián

Este nombre, Sergio Ramos Cebrián, es probable que no les suene de nada. Pero si añado el de Ojos de Brujo, seguro que les aporto alguna pista más.
Batería de la banda, acaba de publicar su primer libro, una especie de biografía poética de la formación, que ha titulado Los tripulantes de la nave bruja (Ediciones Bellaterra. 20 euros), y subtitulado Cronopios y leyendas de los Ojos de Brujo.
Sergio es casi como de la familia. Sobrino de una buena amiga, he visto desde lejos su evolución, desde sus primeros pinitos hasta su actual trabajo, como integrante de uno de los mejores grupos de música del mundo.
En su biografía, Sergio explica que él era un «chaval de la Verneda, que a los 19 años curraba en la Seat, porque su padre era metalúrgico, y que nunca había querido ser músico profesional».
Lo cierto es que tras pasar por diferentes grupos (Los Negativos, Goma 2, Primera Línea), colaborar en Trasformadors, estudiar e impartir música, descubrir el jazz y embarcarse en esta penúltima nave, Sergio me ha vuelto a soprender.
Su libro destila pasión por los cuatro costados e incorpora una poesía final cuyo título es toda una declaración de principios: «Perdedores, nunca vencidos»

Guionistes

El meu fill, estudiant de cinema, em diu moltes vegades que la gran qualitat de bona part de les sèries de televisió nord-americanes procedeix dels seus guionistes, d’aquests escriptors que broden la rèplica enginyosa del doctor House, les aventures increïbles de Perdidos o les peripècies de còmic d’Herois, per exemple.
Doncs aquests senyors s’han posat en vaga, perquè ja estan farts de veure’s menyspreats per la indústria de l’espectacle.
Ahir mateix, Montserrat Domínguez, deia el següent a l’ADN: «Apagada a Hollywood: els guionistes han tancat els seus portàtils i han deixat els llapisos sobre la taula. En 1988 van estar cinc mesos de vaga: la indústria va patir pèrdues de 500 milions de dòlars. Actors i presentadors s’han solidaritzat; saben que sense ells no són ningú (…) Sense ells, no hi ha ficció possible, ni anàlisi càustic de la realitat: són els autèntics cuiners».
Si en una pel·lícula de cinema les coses semblen –només semblen– una mica més clares, en el de les sèries de televisió, qui és més autor? El productor que paga el producte? El director d’un parell d’episodis?

Guionistas

Mi hijo, estudiante de cine, me dice muchas veces que la gran calidad de buena parte de las series de televisión norteamericanas procede de sus guionistas, de esos escritores que bordan la réplica ingeniosa del doctor House, las aventuras increíbles de Perdidos o las peripecias de cómic de Héroes, por ejemplo.
Pues esos plumillas se han puesto en huelga, porque ya están hartos de verse ninguneados por la industria del espectáculo.
Ayer mismo, Montserrat Domínguez, decía lo siguiente en ADN: «Apagón en Hollywood: los guionistas han cerrado sus portátilesy han dejado los lápices sobre la mesa. En 1988 estuvieron cinco meses de huelga: la industria sufrió pérdidas de 500 millones de dólares. Actores y presentadores se han solidarizado; saben que sin ellos no son nadie (…) Sin ellos, no hay ficción posible, ni análisis cáustico de la realidad: son los auténticos cocineros».
Si en una película de cine las cosas parecen –sólo parecen– algo más claras, en el de las series de televisión, ¿quién es más autor? ¿El productor que paga el producto? ¿El director de un par de episodios?

120% Linux

En el món dels aficionats a la informàtica, de vegades sorgeixen sorpreses com la de Rubén Díaz, un noi de 16 anys que, malgrat no ser un estudiant brillant en el institituto, sí ho és en aquest terreny, i sobretot en el sistema operatiu Linux i en el programari lliure.
M’ho va descobrir l’altre dia Mercè Molist en el Ciberpaís a l’article «Cates en el cole, matrículas en el Linux«.
Entre d’altres coses, Molist explicava que «manté diversos webs i canals de xat relacionats amb el software lliure, és membre de Hispalinux, la Free Software Foundation, el GNU Spanish Translation Team, és administrador de Menéame, té un canal en Youtube i ara li ha donat per la radioafició».
A més de l’entranyable entrevista que li feia al jove, un gran detall va ser un requadre en el qual Rubén explicava alguns consells per començar a trastejar amb Linux.
1. «Primer de tot, paciència (…) un canvi en qualsevol sentit suposa un esforç i paciència per adaptar-se».
2. «Pensar sempre que és una alternativa, no cal sentir-se obligat».
3. «No desanimar-se a la primera decisió (…) cap sistema és perfecte. «.
4. «Instal·lar-se una distribució com Ubuntu, ja que porta pre-instal·lades totes les aplicacions bàsiques».
5. «Participar en llistes de correu i fòrums d’ajuda sobre software lliure. En el 95% dels casos, allà es troba solució als problemes habituals».

120% Linux

En el mundo de los aficionados a la informática, de vez en cuando surgen sorpresas como la de Rubén Díaz, un chico de 16 años que, pese a no ser un estudiante brillante en el instituto, sí lo es en este terreno, y sobre todo en el sistema operativo Linux y en los programas libres.
Me lo descubrió el otro día Mercè Molist en el Ciberpaís en el artículo «Cates en el cole, matrículas en el Linux«.
Entre otras cosas, Molist explicaba que «mantiene diversos webs y canales de chat relacionados con el software libre, es miembro de Hispalinux, la Free Software Foundation, el GNU Spanish Translation Team, es administrador de Menéame, tiene un canal en Youtube y ahora le ha dado por la radioafición».
Además de la entrañable entrevista que le hacía al joven, un gran detalle fue un recuadro en el que Rubén explicaba algunos consejos para empezar a trastear con Linux.
1. «Primero de todo, paciencia (…) un cambio en cualquier sentido supone un esfuerzo y paciencia para adaptarse».
2. «Pensar siempre que es una alternativa, no hay que sentirse obligado».
3. «No desanimarse al primer fallo (…) ningún sistema es perfecto. «.
4. «Instalarse una distribución como Ubuntu, ya que trae preinstaladas todas las aplicaciones básicas».
5. «Participar en listas de correo y foros de ayuda sobre software libre. En el 95% de los casos, allí se encuentra solución a los problemas habituales».

Per un periodisme de qualitat

Avui és un dia que periodistes de tota Europa reclamen els seus drets.
A Espanya, sindicats i associacions donaran a conèixer una declaració pública comú sobre la situació precària de molts professionals i en defensa d’un periodisme de qualitat, que serà lliurat al Govern i a les patronals.
Com assenyalen els companys francesos: «No existeix democràcia sense llibertat de premsa».

Por un periodismo de calidad

Hoy es un día en que periodistas de toda Europa reclaman sus derechos.
En España, sindicatos y asociaciones darán a conocer una declaración pública común sobre la situación precaria de muchos profesionales y en defensa de un periodismo de la calidad, que será entregado al Gobierno y a las patronales.
Como señalan los colegas franceses: «No existe democracia sin libertad de prensa».

Canción

Los colegas de Photoblog han propuesto para hoy como tema a fotografiar la palabra «canción».
Yo he optado por destacar a la espectadora de un concierto celebrado durante la Fiesta de Intermon, en Barcelona.

Aurita i Boilet

Els vaig trobar al Saló del Manga de L’Hospitalet. L’amic Josep Maria Berengueras, jove periodista i expert en temes de còmic, sobretot el japonès (manga, anime i d’altres apartats), els seguia de prop per entrevistar-los.
Eren Aurélia Aurita, autora del còmic Fresa y Chocolate (podeu llegir un excel·lent comentari en La Carcel de Papel), espècie d’autobiografia en la qual ella explica la seva relació amorosa amb Frederick Boilet, impulsor del denominat Nouvelle Manga.
Us animo a llegir-los.

Aurita y Boilet

Me les encontré en el Salón del Manga de L’Hospitalet. El amigo Josep Maria Berengueras, joven periodista y experto en temas de cómic, sobre todo el japonés (manga, anime y demás apartados), les seguía de cerca para entrevistarlos.
Eran Aurélia Aurita, autora del cómic Fresa y Chocolate (podéis leer un excelente comentario en La Carcel de Papel), especie de autobiografía en la que ella explica su relación amorosa con Frederick Boilet, impulsor del denominado Nouvelle Manga.
Os animo a leerlos.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑