El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Cultura (Página 3 de 3)

Salón del Cómic (3)

La interrelación entre cómic y otras artes, como el cine y la televisión es evidente. En el Salón, por ejemplo, una cadena de tele de pago promocionaba la serie Héroes… También hay empresas fuertes que pagan a figurantes para que promocionen sus nuevas creaciones, como Universal Pictures, que patrocinaba el avance de Hellboy y el último Indiana Jones, por ejemplo.

Saló del Còmic (3)

La inter-relació entre còmic i altres arts, com ara el cinema i la televisió és evident. Al Saló, per exemple, una cadena de tele de pagament promocionava la sèrie Herois… També hi ha empreses fortes que paguen a figurants perquè promocionin les seves noves creacions, com ara l’Universal Pictures, que patrocinava l’avanç de Hellboy i l’últim Indiana Jones, per exemple.

Saló del Còmic (2)

Si dones una passejadeta pel Saló del Còmic, pots trobar-te amb dibuixants coneguts, com ara en Max (Francesc Capdevila), que els últims anys té una gran tirada, amb uns quants premis i una il·lustració setmanal a El País.
Aquí estava, a primera hora del matí, signant exemplars de la seva aportació al llibre col·lectiu balear Cada dibuixant és una illa.

Salón del Cómic (2)

Si paseas por el Salón del Cómic, puedes encontrarte con dibujantes conocidos, como Max (Francesc Capdevila), que tiene una gran época en los últimos años, con varios premios y una ilustración semanal en El País.
Aquí estaba, a primera hora de la mañana, firmando ejemplares de su aportación al libro colectivo balear Cada dibujante es una isla.

Saló del Còmic (1)

Com us deia aquest matí, vaig sortir corrent cap al Saló….
I vaig caçar l’amic Carles Santamaría parlant per telèfon.
Carles és un vell company –com l’Antoni Guiral, gran professional i millor persona– dels temps en els quals jo escrivia de còmics al meu diari, a inicis dels anys 80.
Ara dirigeix el Saló amb l’estrès posat al cos.

Salón del Cómic (1)

Como os decía esta mañana, salí corriendo hacia el Salón. Y pillé al amigo Carles Santamaría hablando por teléfono.
Carles es un viejo colega –como Antoni Guiral, gran profesional y mejor persona– de los tiempos en los que yo escribía de cómics en mi diario a inicios de los años 80. Ahora dirige el Salón con el estrés metido en el cuerpo.

Perec

Paso por una mesa y veo un libro. Me atraen unas eses que se desploman hacia la base del ejemplar, allí donde pone Montesinos. Y arriba, en un cuadro negro, el autor y el título, en ocre y blanco: Georges Perec y Especies de espacios.
Alguien explica en la contracubierta que estamos, junto a La vida: instrucciones de uso y La desaparición, ante uno de los grandes libros de este famoso escritor francés, fallecido en 1982, cuando le faltaban pocos dias para cumplir 46 años.
Es un texto no traducido hasta ahora, y eso que fue publicado originalmente en 1974.
Así que abro el libro, ojeo una página y otra, y otra. Y llego a una frase, hacia el final del prólogo: «Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse».
Así que decido seguir leyendo.

La Academia del Cine Catalán

Tras una reunión, ayer tarde, 45 profesionales de todos los sectores del cine catalán acordaron fundar la Acadèmia de les Arts i les Ciències Cinematogràfiques Catalanes.
El acto estuvo encabezado por el actor, director y guionista Joel Joan, actual presidente del Col·legi de Directors de Cinema de Catalunya, y contó con la presencia de pesos pesados de la industria, como los productores Jaume Ferrús, Julio Fernández, Jaume Rouras o Marta Esteban, así como actores tan conocidos como Sergi López, Abel Folk y Clara Segura.
Bienvenida sea la iniciativa.
Esperemos que sirva para aumentar la cantidad y calidad de nuestra cinematografía.

Dos webs para jóvenes

Paso por el pasillo de la Secretaria General de Joventut, en la calle de Calàbria, 147 (llega hasta Rocafort, entre Aragó y Consell de Cent), en Barcelona.
En una mesa, junto a recepción, hay montones de folletos.
Cojo uno: pone ElPep.info y LaClara.info.
Entro en la portada del primero:
«Los contenidos de esta web están pensados para jóvenes a partir de los 14 años. En ella encontrarás información y respuestas sobre drogas, sexualidad y pantallas. Cada ficha contiene información, propuestas para actuar y materiales especializados en pdf. Las informaciones y las sugerencias que da son orientativas y generales, y no pueden tener en cuenta las particularidades de cada uno de nosotros o nosotras.»
Y miro también la portada del segundo, que dice lo mismo, pero referido a jóvenes a partir de los 16 años.
Las dos iniciativas son realmente interesantes. Os animo a echarles una ojeada… y como dicen sus creadores, a copiar y difundir lo que allí se explica.

Escritores en la red

Óscar López es un periodista especializado en cultura que se ha unido a ese reducido club formado por Emili Manzano y Joan Barril, entre otros colegas de la televisión, que intenta ofrecer un programa sobre libros no aburrido desde el espacio Página 2, en La 2 de TVE.
López ya había presentado la sección de libros del A vivir que son dos días, de la Cadena Ser, y desde hace años colabora en la revista Qué leer ycon el suplemento de libros de El Periódico de Catalunya.
Precisamente en el último suplemento de este diario, el periodista explica la creciente importancia de internet en la difusión de la literatura y de la labor de los escritores, aunque –curiosamente– cita los nombres, pero no las direcciones que el lector podría consultar.
Afortunadamente, el gran hermano Google nos puede echar una mano a la hora de buscar algunos, como Javier Sierra, Laura Guerrero, Carlos Ruiz Zafón, Matilde Asensi o Arturo Pérez-Reverte, sin olvidar la siempre interesante sección literaria del Club Cultura de la Fnac.

Jugando con la i

La i usada por los chicos de Apple en un montón de productos, como los iMac, iPod, iPhones, iTunes y algún aparato o programa más que seguro me olvido, da para mucho y sirve de inspiración a infinidad de diseñadores.
El mallorquín Benjamí Villoslada acaba de colgar en su blog, Bitassa a lloure, una divertida versión de la canción Imagine de John Lennon, titulada iMagine, de la que reproduzco un fragmento.

Imagine there’s no Apple / No products that begin with “i,” / No monthly iPod models / No Apple stores to get you high / Imagine all the people / Finding other things to do! / Imagine there’s no bloggers… / It isn’t hard to do! / No viruses or spyware, / No weekly Windows patches, too / Imagine all the people / Learning to get a life…

(Nota: si alguien no entiende el texto de la canción, puede realizar una traducción sencilla con un copiar-y-pegar en la web del Instituto Cervantes o en el traductor de Google, por poner un par de direcciones como ejemplo).
Benjamí explica que se lo envía Joana, una amiga, y que, «buscando un poco veo que esto es cosa de David Pogue«, un tipo que «tiene la mano rota en poner banda sonora a todos estos trastos, como ya demostró con el iPhone».
El artículo en cuestión se titula «Imagine un mundo sin Apple, Bloggers, Google o Dell», y lo publica Pogue en su blog sobre tecnología del diario The New York Times.
Esta sucesión de enlaces, más el del propio Villoslada, que yo reproduzco, hacen que una parida divertida como ésta sirva para mostrar, una vez más, la magia de los blogs, los wikis o todo eso que conforman las redes sociales en internet.
Algo que parecía improbable hace 10 años y que nos resulta casi imprescindible ahora.

Juan Carlos Ortega

Por aquellas cosas del destino, el otro día me encontré con Juan Carlos Ortega frente a mi casa.
Bueno, en realidad, estaba saludando a una vecina en la calle, cuando ésta me dejó casi con la palabra en la boca, se dirigió hacia un coche que, justo en ese momento, aparcó frente a nosotros, y empezó a repartir besos a unos niños que bajaron del vehículo, y a los ocupantes adultos.
Uno de ellos, un tipo cercanoa los 40 con aspecto de no haber dormido mucho, era el humorista.
No entiendo mucho del humor de Ortega. Pero eso es normal: hay gente a la que no le gusta nada y otra, en cambio, a las que le chifla.
Aparenta una seriedad que su ironía desmiente. Y explica historietas que, a mi entender, son como el desarrollo de un chiste de Forges.
Él afirmaba, con respecto a su programa La noche americana, en la cadena Cuatro: «La filosofía del espacio es muy difícil de definir. El propio Ortega confiesa: «No haré humor surrealista, ni humor trasgresor, ni muchísimo menos humor inteligente.»
Un ejemplo de su estilo, pillado del diario El País, en agosto pasado. Era sobre Germán, un hombre muy enamorado de su mujer, que llevaba más de 30 años casado con Encarna, a la que cada mañana le escribía un poema. Ella, pese a la repetición, emocionaba mucho encontrarlos y así se mantenía enamorada. A Germán le parecía estupendo, pero se sentía muy culpable, porque… los poemas no eran suyos, sino copiados.
Ortega finalizaba el relato así: «Un día Germán no pudo más. Decidió que iba a soltarle la verdad a su amada Encarna porque, en realidad, su mujer no podía estar enamorada de él, sino de los poetas que él había plagiado en los últimos años. Así que la mañana siguiente, Germán se levantó media hora antes que su esposa. La esperó en la cocina, fumando nervioso, y cuando ella entró para prepararse un café, él la miró avergonzadísimo y le dijo: Encarna de mi vida, tengo que confesarte algo. Con la cara aún hinchada por el sueño, ella quiso saber que pasaba. Y Germán se lo dijo: Yo no sé escribir. Soy un fraude, cariño. Soy una estafa. Perdóname. Encarna estuvo en silencio 30 segundos, respiró profundamente, miró a su marido y le dijo algo que ninguno de los dos olvidará jamás: Germán de mi vida, también he de confesarte algo. Yo no sé leer.

Martes

Nunca antes, como ahora, me habían cabreado tanto los martes… y eso que nací en un martes.
Desde hace unas semanas me encargo de un suplemento periodístico que se cierra en este día de la semana.
La jornada empieza temprano y, cuando llega la noche, decenas de páginas han pasado por mis manos, por delante de mis gafas. Frente a mi bailan miles de caracteres negros sobre fondo blanco y siempre aparece el temor a posibles erratas que burlen el cansancio de mis ojos.
Y de vuelta a casa me asalta otra vez la duda: ¿me habré equivocado?

Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑