El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Internet (Página 11 de 11)

Ona Mallorca

Programa de ràdio Mca en xarxa, del divendres 23 de maig. D'esquerra a dreta, Benjamí Villoslada, Xisco Vicente (d'esquena) i Txerra Cirbián

Hace un par de viernes, el 23 de mayo, estuve en Mallorca, para pasar cuatro días de vacaciones.
El amigo Benjamí Villoslada , compañero de la lista del Internauta , me invitó en charlar con él sobre periodismo y nuevas tecnologías en su programa de radio de Ona Mallorca .
También estaba Xisco Vicente (en la foto, de espaldas a la ventana), responsable del blog Hotel en red y del espacio web Mac Hoteles .
Los tres mantuvimos una animada tertulia, en la que hablamos de los dos temas: la presencia de los medios de comunicación y de los hoteles en la red.
Podéis escuchar el programa aquí .

Poema

Es casi mediodía cuando recibo un correo electrónico de nuestra amiga Marta.
"Hoy, La Vanguardia publica un poema mío, breve, en el concurso de e-poemas. Si quieres, puedes leerlo en este enlace o en mi propia página web ".
Para quienes prefieran leerlo ahora, el poema de Marta se titula He aturat el vent (He parado el viento ) y dice así:

Sóc la teva absència.
La pell s’ha organitzat en dunes:
relligo dies d’arena,
on pinto el teu nom per fer-te mot.
Sóc el teu traç.
Tatuatge líquid sota les parpelles

Que en castellano podría traducirse de esta forma…

Soy tu ausencia.
La piel se ha organizado en dunas:
Reato días de arena,
donde pinto tu nombre para hacerte palabra.
Soy tu trazo.
Tatuaje líquido bajo los párpados.

MID

Los MID, los dispositivos de internet móviles, están de moda.
Hace unos días lo publicaba El Mundo en su suplemento Ariadna (Intel lanza un procesador potente y diminuto para conectarse a internet, se titulaba la noticia) y también el Ciberpaís de El País (Llega el portátil ligero y barato).
Pero lo cierto es que semanas atrás, mi buen amigo Ángel Parra, informático de mi diario y fan de Linux, se había comprado a través de ebay un pequeño EeePC de Asus por menos de 300 euros. Ahora está jugando con sus posibilidades.
No tiene disco duro interno: sólo usa memoria como los lápices usb, de varios gigas, y en caso de necesidad (fotos, vídeos) hay discos duros externos por cuatro chavos.
¿Para qué se necesita más? Puedes navegar por internet y consultar tu correo (Gmail o Yahoo te permite tener almacenados varios gigas de mensajes) con un aparatito del tamaño de una libreta y menos de un kilo de peso.
Y lo mejor: sin Windows de ningún tipo. Lleva Linux, un sistema operativo libre y gratuito, tan fácil de utilizar como el XP o el Vista.

Volver a empezar

Después de bastantes días de pruebas con WordPress y un plugin (gengo) que no termina de funcionar, finalmente vuelvo a empezar a publicar entradas en este blog de manera regular. Para quien me seguía antes, este Txerra.info es la continuación lógica del Txerradas y del fotodiario de Blogger, que ahora apuntan hacia aquí. Mantengo mis páginas de Photoblog, un buen lugar para las fotos y la amistad en la red.

Muntanya de Llibres

La montaña de libros del título corresponde a la librería Muntanya de Llibres, de Vic.
Librerías de viajes y excursionismo hay muchas, sobre todo en capitales como Barcelona, pero no suelen abundar en las ciudades menos grandes.
No sólo hacen bien su trabajo y son amables y pacientes con el cliente inexperto, sino que organizan charlas, mesas redondas, presentaciones y pases de audiovisuales.
A final de mes, por ejemplo, Sandra Canudas hablará de su libro Manual para viajeras. Más de 100 consejos para recorrer el mundo con éxito. Será el sábado 29, a las 16.00 horas. Una buena forma de disfrutar de un café y una agradable tertulia.

Google y las fallas

Siempre he admirado la genialidad y humor de los dibujitos que Google incluye sobre su propio logo para celebrar, festejar o recordar una fiesta o una efeméride, desde que empezaron a hacerlo, en 1999.
Al inicio los llegué a coleccionar, pero como no debía ser el único fan, dejé de hacerlo cuando Google creó su propio espacio (ver este apartado y este otro) tanto sus logos oficiales como los que han creado sus muchos fans.
Este año, sin ir más lejos, han homenajeado a Alexander Graham Bell (3 de marzo) y a Martin Luther King (el 21 de enero), y han celebrado los 50 años de Lego, entre otras cosas.
Hoy, creo que por primera vez, la división española de la firma ha hecho una versión propia, la que aparece junto a estas líneas. Es su particular homenaje a las fallas de Valencia en el día de san José…
Ah… De paso… ¡Felicidades a todos los José, Josep, Xosé y Joseba!

Google i les falles

Sempre he admirat la genialitat i humor dels dibuixets que Google inclou sobre el seu propi logo per a celebrar o recordar una festa o una efemèride, des de que van començar a fer-ho, en 1999.
A l’inici els vaig arribar a col·leccionar, però vaig deixar de fer-ho quan Google va crear el seu propi espai web (veure aquest apartat i aquest altre) tant amb els seus logos oficials com amb els que han creat els seus molts fans.
Aquest any, sense anar més lluny, han homenatjat a Alexander Graham Bell (3 de març) i a Martin Luther King (el 21 de gener), i han celebrat els 50 anys de Lego, entre d’altres coses.
Avui, crec que per primera vegada, la divisió espanyola de l’empresa ha fet una versió pròpia, la que apareix al costat d’aquestes línies.
És el seu particular homenatge a les falles de València el dia de san José…
Ah… Felicitats a tots els Josep, José, Xosé i Joseba!

He vist coses…

Aquests dies m’estic barallant amb una bona eina de publicació de bitàloles, el WordPress.
En realitat ho estic fent amb un plugin de multillenguatge anomenat Gengo, creat per Jamie Talbot, que permet amb una certa (teòrica) facilitat escriure i publicar aquestes entrades en un sol bloc (aquest Txerra.info) i dos idiomes, en lloc d’utilitzar, com faig ara, dos blocs diferents (Txerrades, en català, i Txerradas, en castellà).
He demanat ajuda a alguns experts, com ara Juan Antonio Lebrijo (autor de blog.Lebrijo.com, un interessant bloc sobre tecnologies de la informació i comunicacions); companys de llistes de distribució, com el Benjamí Villoslada, autor del sempre excel·lent Bitassa a lloure, i companys de feina, com l’Àngel Parra, la meva primera influència quan vaig començar a jugar amb Linux i Ubuntu, i el Dani González, un tipus fantàstic.
I és en aquest moment, quan demanes ajuda i te l’ofereixen desinteressadament quan descobreixes que aquest company amb el qual parles de la feina, de la família o d’alguna frikada que us agrada a tots dos, doncs també escriu una bitàcola… I no d’ara, no, sinó des de fa més temps que tu.
Són coses que passen: un es creu el melic del món i no és res més que una puça a l’univers d’internet.
Però, a més a més, el d’en Dani no és un bloc qualsevol, no. Es tracta de No puedo creer, un diari on ell i un grup de col·laboradors signen «notícies, gadgets, invents i artefactes per a frikis i geeks», amb molts milers d’entrades diàries.
I encara n’hi ha més: aficionat al (bon) cinema de ciència-ficció, Dani signa els seus posts com Troy. Només li sobra la T per ser Roy (l’actor Rutger Hauer), el líder dels replicants de Blade Runner, la mítica pel·lícula de Ridley Scott. Per això no és estrany que el seu altre bloc de notes, un poc més personal, sigui He visto cosas.
El seu títol prové, naturalment, del monòleg que pronuncia Roy al film: «He vist coses que no creuríeu. Atacar naus cremant més enllà de Orión. He vist llamps C brillar en la foscor prop de la porta de Tanhäuser. Tots aquests moments es perdran en el temps com llàgrimes en la pluja. És hora de morir?»
La resposta, humorística, de l’autor del bloc a aquest dubte existencial és: «¡No! És hora de publicar-los aquí o en No puedo creer

He visto cosas…

Estos días estoy batallando con una buena herramienta de publicación de bitácoras, el WordPress.
En realidad me estoy peleando con un plugin de multilenguaje llamado Gengo, creado por Jamie Talbot, que permite con una cierta (teórica) facilidad escribir y publicar estas entradas en un solo blog (este Txerra.info) y dos idiomas, en lugar de utilizar, como hago ahora, dos blogs diferentes (Txerradas, en castellano, y Txerrades, en catalán).
He pedido ayuda a algunos expertos, como Juan Antonio Lebrijo (autor de blog.Lebrijo.com, un interesante blog sobre tecnologías de la información y comunicaciones), compañeros de listas de distribución, como Benjamí Villoslada, autor del siempre excelente Bitassa a lloure, y compañeros de trabajo, como Ángel Parra, mi primera influencia cuando empecé a jugar con Linux y Ubuntu, y Dani González, un tipo estupendo.
Y es en ese momento, cuando pides ayuda y te la ofrecen desinteresadamente cuando descubres que ese compañero con el que hablas del trabajo, de la familia o de algo friki que os gusta a los dos, pues también escribe una bitácora… Y no de ahora, no, sino desde hace más tiempo que tú.
Son cosas que pasan: uno se cree el ombligo del mundo y no es más que una pulga en el universo de internet.
Pero, además, lo de Dani no es un blog cualquiera, no. Se trata de No puedo creer, un diario donde él y un grupo de colaboradores firman «noticias, gadgets, inventos y artilugios para frikis y geeks», con muchos miles de entradas diarias.
Y aún hay más: aficionado al (buen) cine de ciencia ficción, Dani firma sus post como Troy. Sólo le sobra la T para ser Roy (el actor Rutger Hauer), el líder de los replicantes de Blade runner, la mítica película de Ridley Scott. Por ello no es extraño que su otro blog de notas, un poco más personal, sea He visto cosas.
El título del mismo proviene, naturalmente, del monólogo que pronuncia Roy en el filme: «He visto cosas que no creeríais. Atacar naves ardiendo más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. ¿Es hora de ¿morir?»
La respuesta, humorística, del autor del blog: «¡No! Es hora de publicarlos aquí o en No puedo creer.

Polònia

Els nois de Polònia van passar ahir a la nit del curt al llarg, dels gags gravats al directe.
Va ser un programa especial sobre les eleccions, irregular, amb alts i baixos i moments mancats de ritme, salvats per alguns números enllaunats.
Però, com sempre, en Toni Soler i el seu equip ens van delectar amb un parell de detalls sublims.
Un: la petició, amb samarreta i pàgina web inclosa (SaveAcebes.org) que Rajoy i el PP no defenestrin a Acebes, perquè el polític és petroli per als guionistes del programa i un dels personatges clau de l’actor Bruno Oro.
I dos: l’apoteòsic final, amb cançó i coreografia a l’estil dels Village People.
Són impagables.

Vídeos educativos

Una amiga me ha descubierto un curioso espacio web, Vídeos Educativos.
Ellos se presentan así: «Somos un portal desde el que se puede descargar o visualizar material educativo de forma legal y gratuita. Con ello se convierte en una plataforma de apoyo a la labor docente que realizan cada día maestros, profesores, padres y tutores. Además, es un punto de encuentro entre docentes, en el que poder intercambiar experiencias, y un lugar para dar a conocer los trabajos de innovación en técnicas educativas que se estén realizando.»
Un buen sitio para que los padres se inspiren a la hora de explicar a sus hijos algunos temas peliagudos, como por ejemplo el hecho de hacer el amor.

La extraña migración de Ya.com

Hace más de un año que soy cliente de la empresa Ya.com, con la que utilizo el servicio de ADSL. Hasta el momento, salvo pequeñas incidencias, ha funcionado correctamente, aunque la velocidad contratada nunca ha sido la real.
Un buen día decidí aconsejar a un buen amigo que se lo instalara. Eso pasó hace unos pocos, muy pocos meses.
De repente, el 13 de enero, el teléfono de mi amigo dejó de funcionar y, lógicamente, el ADSL, también.
Tras una llamada a Telefónica y, un par de días más tarde, no sin antes volver a insistir en la existencia de la avería, quedó restablecida la conexión de voz, no así la de internet.
Con varias llamadas, diarias hasta que se cansó, al servicio de atención al cliente de Ya, ese famoso 902.902.902 que has de pagar a medias, aunque la culpa sea de ellos, mi amigo era informado, con absoluta amabilidad y nula solución, que la empresa estaba realizando una migración en sus líneas y que hasta que no se hubiera realizado tal operación, no podría conectarse a internet.
De eso hace un mes.
He buceado en la red en busca de otros clientes como mi amigo, y he encontrado otras personas tan indignadas como él.
Por ejemplo, en este foro, hay personas como Javier, absolutamente cabreadas.
Este hecho vergonzoso no encuentra eco en ningún lado.
¿Qué sucede? ¿Es que los millones de euros que la empresa está destinando a publicidad en todos los medios está tapando la boca a los periodistas? Una colega me decía: «Pero por qué os metéis en líos. Pasaos a Telefónica». La sensatez del consejo no ha de evitar la búsqueda de la solución para los engañados.
¿Y la Administración? ¿Qué medidas toma para proteger a estos clientes? Lo que sucede no deja de ser una estafa. Es cierto que Ya.com promete devolver las cuotas cobradas mientras haya durado la incidencia, pero lo cierto es que por ahora no ofrece el servicio que sí están pagando sus clientes, virtualmente atados y amordazados.

YoGa versus Goya

En esto del cine abundan las páginas web de profesionales y las bitácoras de aficionados al cine. Una de las más veteranas es la del colectivo Catacric, de críticos catalanes, que mantienen la llama de la ironía cinéfila desde hace 19 años.
A punto de que se conozcan los premios Goya, de la Academia del Cine Español, los Catacric acaban de hacer público sus anti-premios YoGa.
La brújula dorada y Oviedo Express, en las categorías de peor película extranjera y española, encabezan una lista en la que no faltan dos guapas actrices, Nicole Kidman y Aitana Sánchez Gijón, y dos feos galanes, Nicolas Cage y Fernando Tejero.
La lista completa, en Catacric.org

Escritores en la red

Óscar López es un periodista especializado en cultura que se ha unido a ese reducido club formado por Emili Manzano y Joan Barril, entre otros colegas de la televisión, que intenta ofrecer un programa sobre libros no aburrido desde el espacio Página 2, en La 2 de TVE.
López ya había presentado la sección de libros del A vivir que son dos días, de la Cadena Ser, y desde hace años colabora en la revista Qué leer ycon el suplemento de libros de El Periódico de Catalunya.
Precisamente en el último suplemento de este diario, el periodista explica la creciente importancia de internet en la difusión de la literatura y de la labor de los escritores, aunque –curiosamente– cita los nombres, pero no las direcciones que el lector podría consultar.
Afortunadamente, el gran hermano Google nos puede echar una mano a la hora de buscar algunos, como Javier Sierra, Laura Guerrero, Carlos Ruiz Zafón, Matilde Asensi o Arturo Pérez-Reverte, sin olvidar la siempre interesante sección literaria del Club Cultura de la Fnac.

Jugando con la i

La i usada por los chicos de Apple en un montón de productos, como los iMac, iPod, iPhones, iTunes y algún aparato o programa más que seguro me olvido, da para mucho y sirve de inspiración a infinidad de diseñadores.
El mallorquín Benjamí Villoslada acaba de colgar en su blog, Bitassa a lloure, una divertida versión de la canción Imagine de John Lennon, titulada iMagine, de la que reproduzco un fragmento.

Imagine there’s no Apple / No products that begin with “i,” / No monthly iPod models / No Apple stores to get you high / Imagine all the people / Finding other things to do! / Imagine there’s no bloggers… / It isn’t hard to do! / No viruses or spyware, / No weekly Windows patches, too / Imagine all the people / Learning to get a life…

(Nota: si alguien no entiende el texto de la canción, puede realizar una traducción sencilla con un copiar-y-pegar en la web del Instituto Cervantes o en el traductor de Google, por poner un par de direcciones como ejemplo).
Benjamí explica que se lo envía Joana, una amiga, y que, «buscando un poco veo que esto es cosa de David Pogue«, un tipo que «tiene la mano rota en poner banda sonora a todos estos trastos, como ya demostró con el iPhone».
El artículo en cuestión se titula «Imagine un mundo sin Apple, Bloggers, Google o Dell», y lo publica Pogue en su blog sobre tecnología del diario The New York Times.
Esta sucesión de enlaces, más el del propio Villoslada, que yo reproduzco, hacen que una parida divertida como ésta sirva para mostrar, una vez más, la magia de los blogs, los wikis o todo eso que conforman las redes sociales en internet.
Algo que parecía improbable hace 10 años y que nos resulta casi imprescindible ahora.

Internet libre y abierta

Se comentaba hoy en la lista del Internauta: los usuarios de Guifi.net, una red ciudadana, libre y abierta de acceso a internet, tiene ya 3.800 nodos operativos y llega desde Berga hasta Barcelona.
Nacida en Osona, ahora llega a la capital catalana de la mano de los integrantes de Badalona Wireless. En una nota de finales de diciembre explicaban lo siguiente: «Estos días se han montado dos supernodos, que unirán a la malla la zona de Sant Antoni en Barcelona con la actual red libre de Badalona. El primero esta situado en la ronda de Sant Pau, a escasos metros del Mercado de Sant Antoni, que se utilizará para enlazar la malla Xarxa@ntoni y los nodos situados en aquella parte de Barcelona. El segundo ha sido montado en Sant Martí, en un edificio de 15 plantas».
Bienvenidos sean. Unirse a la iniciativa es sencillo. Pronto se podrá navegar por internet sin tener que ser esclavos de las compañias telefónicas.

Enredado

Quien me conoce sabe que me gusta jugar con el lenguaje.
Estos aparejos de pesca, estas redes, me permiten el juego de palabras que indica el título: enredo, enredado, enredando, en red ando, donde red, lógicamente, es internet.

Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑