El blog del periodista Txerra Cirbian

Etiqueta: RTVE

La joven Carmen Maura

Retrato de Carmen Maura en 1982 (foto de Txerra Cirbián).

Hoy es un día especial para Carmen Maura (1945). ya que recibirá el Premio Platino de Honor en la novena edición de estos galardones del cine hablado en castellano y portugués. Es una bonita manera de reconocer la extensa trayectoria de esta multipremiada actriz en el ámbito audiovisual iberoamericano. También en el francés, por si alguien no se acuerda de lo querida que es en el país vecino esta admirada intérprete madrileña.

Pero además esta es una jornada que me viene de perillas para recordar a «mi» Carmen Maura, a la que entrevisté por estas fechas, hace 40 años. Un cálido encuentro, que siempre recordaré con cariño y que El Dominical de El Periódico de Catalunya publicó el 8 de mayo de 1982.

Una escena de ‘Tigres de papel’ (1977)

En aquel momento, la actriz sólo había protagonizado tres largometrajes: ‘Tigres de papel’ (1977) y ‘¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?’ (1978), ambas de Fernando Colomo, y ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’ (1980), la puesta de largo de Pedro Almodóvar. La popularidad le llegaría en 1981, de la mano de la televisión. Dejadme que os lo cuente, casi con las mismas palabras (algo ñoñas) con las que inicié aquel relato lejano, hace cuatro décadas.

Seguir leyendo

Chicho Ibáñez Serrador, íntimo

Chicho, en su casa, fotografiado por el periodista.

El día 7 de este mes de junio se cumplirán dos años del adiós del gran Chicho Ibáñez Serrador, y el 24 de abril, medio siglo del inicio de las emisiones de una de sus geniales creaciones, el mítico programa de televisión ‘Un, dos, tres, responda otra vez‘, un popular concurso que marcó toda una época en la pequeña pantalla.

Pero Chicho era muchas más cosas, y no lo digo por sus ‘Historias para no dormir’ (que ha tenido una reciente revisión actualizada), ni por sus dos estupendas películas: ‘La residencia’ (1969) y ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (1976), sino por su personalidad. Por esta razón, en forma de homenaje, he querido recuperar una vieja entrevista que le hice hace ahora cuatro décadas, cuando él tenía 46 años y llevaba diez de éxito televisivo, mientras yo era un pipiolo de 24 primaveras. El texto se publicó el 14 de marzo de 1982 en El Dominical de El Periódico.

Seguir leyendo

El camionero Sancho Gracia

La protesta que estos días está protagonizando el sector del transporte por carretera me ha llevado a pensar en la mítica serie de ‘Los camioneros‘ (1973) y en su protagonista, Sancho Gracia (1936-2012). El próximo mes de agosto se cumplirán diez años sin el legendario protagonista de ‘Curro Jiménez (1976).

El actor, que para rodar sus aventuras contó con la ayuda de directores como Mario Camus, Joaquín Romero Marchent y Pilar Miró, entre otros, también fue reivindicado por jóvenes realizadores, como Álex de la Iglesia, que al dirigirle en ‘800 balas‘ (2002) facilitó que obtuviera una candidatura al Goya por su trabajo.

Seguir leyendo

Periodismo

El periodismo y los periodistas aparecen hoy de dos formas diferentes, pero no divergentes, en una entrevista con Sebastián Álvaro, en El Periódico de Catalunya, y un reportaje sobre un puñado de reporteros freelance en el Ciberpaís.
La primera, escrita por un periodista de largo recorrido, Antonio Gómez, recoge las amargas palabras del veterano aventurero y director de Al filo de lo imposible. El ERE de RTVE le obliga a dejar el programa en el que estaba desde 1981. Tiene 58 años y muchas cosas aún que explicar, eso sí, de otra forma que hasta ahora.
El suplemento tecnológico del diario El País, en cambio, muestra el presente de muchos periodistas freelance o independientes (autónomos, en el sentido laboral del término). Su autor, Fernando García, titula: «Su lugar de trabajo está donde haya conexión a Internet. Con un portátil, una cámara y un teléfono son autosuficientes».
Mientras a algunos de los mejores se les prejubila a la fuerza a otros se les contrata, siempre y cuando no pisen una redacción.
Curiosa, dolorosa contradicción, sobre la que quizá se edifica el futuro del periodismo.

Periodisme

El periodisme i els periodistes apareixen avui de dues formes diferents, però no divergents, en una entrevista amb Sebastián Álvaro, a El Periódico de Catalunya, i un article sobre un grapat de reporters freelance al Ciberpaís.
La primera, escrita per un altre periodista de llarg recorregut, Antonio Gómez, recull les amargues paraules del veterà aventurer i director de Al filo de lo imposible. L’ERO de RTVE l’obliga a deixar el programa en el qual estava des de 1981. Té 58 anys i moltes coses encara que explicar, això sí, d’una altra manera que fins ara.
El suplement tecnològic del diari El País, en canvi, mostra el present de molts periodistes freelance o independents (autònoms, en el sentit laboral del terme). El seu autor, Fernando García, titula: «El seu lloc de treball està on hagi connexió a Internet. Amb un portàtil, una càmara i un telèfon són auto-suficients».
Mentre a alguns dels millors se’ls prejubila a la força a altres se’ls contracta, sempre que no trepitgin una redacció.
Curiosa, dolorosa contradicció, sobre la qual potser s’edifica el futur del periodisme.

Chikilicuatre

He de confessar que he perdut una petita aposta amb un company de treball; una setmana de cafès, no s’espantin.
Va ser més llest que jo. Jo vaig apostar que TVE utilitzaria algun artifici per evitar que Rodolfo Chikilicuatre fos el representant espanyol a Eurovisió; i ell, que Baila el Chiki chiki seria la cançó guanyadora de dissabte a la nit. A la vista està la meva miopia sobre això.
I a més a més, TVE acabarà per fer bossa amb l’invent: està aconseguint una bona audiència i ha tornat, potser sense voler, a posar en boca de tots el nom d’un festival obsolet.

Chikilicuatre

He de confesar que he perdido una pequeña apuesta con un compañero de trabajo; una semana de cafés, no se asusten.
Fue más listo que yo. Yo aposté a que TVE utilizaría alguna artimaña para evitar que Rodolfo Chikilicuatre fuera el representante español en Eurovisión; y él, que Baila el Chiki chiki sería la canción ganadora de la noche del sábado. A la vista está mi miopía al respecto.
Y además, TVE acabará por forrarse con el invento: está logrando una buena audiencia y ha vuelto, quizá sin querer, a poner en boca de todos el nombre de un festival obsoleto.

La ‘reserva’ de César López

Son las 11 y pico de la noche y oigo en las ondas, casi por casualidad, la voz de un buen amigo: César López, un periodista madrileño que se asoma cada jueves a su Reserva natural, un espacio de Radio Nacional de España, que tras muchos años en la tarde de los sábados, «desde septiembre de 2007, ha pasado a emitirse a través de la sintonía de Radio 5 los jueves de 23.05 a 0.00 horas, para que puedas dormirte… después de escucharnos», dice.
Le escucho y oigo a un gran conversador, capaz de hablar de ecología y de aves sin aburrirnos o de descubrirnos, como fondo musical, una letrilla de las Hurdes, cantada a capella por Jovita Alejandrino Azábal en un disco, desconocido para mí: Las Hurdes, cantares y decires (serie voces del pueblo, Cáceres, 1986). Y hablar de una editorial almeriense llamada Darwin, y alegrarse –como yo mismo– de que con el año nuevo haya nacido, y no muerto, como es habitual, un nuevo sello editor.
Al entusiasmo de César se suma el de un veterano grupo de colaboradores: Josefina Maestre, José Antonio Corraliza, Emilio Blanco, Luciano Labajos y el conocido ornitólogo Joaquín Araujo.
Lástima, como está ocurriendo con otros muchos compañeros a causa del Expediente de Regulación de Empleo de RTVE, que profesionales de su talla estén abocados a una jubilación anticipada en una edad en la que aún pueden enriquecer los oídos de este país.

© 2023 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner