Txerrad@s

El blog del periodista Txerra Cirbian

Página 15 de 169

De Joaquín Cortés al Mag Lari

En las últimas semanas he ido a ver dos espectáculos muy diferentes, de los que he salido con sentimientos muy contradictorios.

Si tuviera que decirlo con una primera frase, seguramente sería injusto: mucho envoltorio para tan poca chicha. Pero la chicha, la carne, el contenido está ahí. En caso contrario, estos artistas no tendrían tantos seguidores fieles que van a verles una y otra vez.

¿Soy pues excesivamente crítico? Quizá. Quizá espero más de lo que realmente dan… o pueden dar.

En el caso del espectáculo de Joaquín Cortés, ‘Gitano’, dividido en dos partes, y que a mi vecina de asiento la entusiasmó, había mucho envoltorio, jarana, el corrillo de cantaores, tocaores, bailaoras y media docena de bailarinas que cruzaban aladas el escenario.

Pero del protagonista, el gran Joaquín Cortés, muy poco.

La cosa cambió en la segunda parte, donde el bailarín y bailaor puso toda la carne y sus zapateados en el escenario.

En el show del Mag Lari me pasó algo similar. A ver: sus números son buenos, indudablemente, y cuenta con un ayudante que es básico en los trucos de escapismo: el primero, de entrada, para dejarte con la boca abierta, los dos de baúles del medio y la traca final.

Pero no sé: abusa Lari del contacto con el público en un estilo de cierta tomadura de pelo que no me acaba de entusiasmar. Es una fórmula que alarga y alarga el tiempo del espectáculo hasta llegar al final de la escasa hora y media de espectáculo. En cierto momento, él mismo lo dijo en tono autoparódico.

Quizá sea que le he visto muchas veces en la tele, en ‘El gran gran dictat’ de TV-3, y eso le hace parecer repetitivo a mis ojos, pero tal y como está el patio de la competencia, el show del Mag Lari me supo un poco añejo. Necesita pilas nuevas.

La foto recortada

Esta mañana hice la primera foto, que subí a la red a través Instagram, con un ligero recorte.
Al llegar a casa, me di cuenta de que había una paloma en primer plano, así que no sé muy bien con cuál quedarme.

¿Y a vosotros, cuál os gusta más?

Aquest matí vaig fer la primera foto, que vaig pujar a la xarxa a través Instagram, amb una lleugera retallada.
En arribar a casa, em vaig adonar que hi havia un colom en primer pla, així que no sé molt bé amb quin quedar-me.

I a vosaltres, quina us agrada més?

García Márquez en Cuba

Esta entrada del blog no es para alabar al recién fallecido Gabriel García Márquez ni su literatura, sino para recordar un momento de mi vida en el que le conocí, unos minutos, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba.

La casualidad hace que su muerte se produjera el pasado 17 de abril y que yo publicara en El Periódico de Catalunya la noticia de aquel encuentro el 19 de abril de 1987 (si pincháis en la imagen, podréis leer el contenido del reportaje que hice entonces), dos años después de que se abriera la escuela, que él mismo presidía y que dirigía el cineasta argentino Fernando Birri.

No pude sacarle más que unas palabras, ya que la entrevista, si es que la hubo, se la concedió a un equipo de TVE que también visitaba el centro. Y creo que ni aún así: el escritor, que acababa de cumplir 60 años, prefería seguir charlando con sus alumnos de la asignatura de guión (que se titulaba Cómo se cuenta un cuento) que con nosotros.
No sabía Gabo que yo, en realidad, había ido a Cuba para intentar estudiar cine en aquella escuela. Como lo haría Benito Zambrano unos años después.

No me había enviado mi diario, sino que yo mismo me había pagado el viaje y la estancia para hacer un par de reportajes que, de entrada, nadie me había encargado y que intentaría vender a mi regreso a Barcelona.
Aún ahora pienso que me encantaría haber asistido a sus clases. Birri, en cambio, fue un hombre encantador que atendió a mis preguntas, dudas y curiosidades.

Crowdfunding para estudiar la enfermedad de Parkinson

Parece que los recortes y ajustes en la investigación científica han obligado a Cristina Malagelada y su equipo ha lanzar una campaña de micromecenazgo cuyo objetivo es continuar investigando el porqué las neuronas se mueren en la enfermedad de Parkinson e intentar tratar de evitarlo.
Sinceramente, no entiendo mucho del tema (en la web de Unidos contra el Parkinson lo explican mucho mejor que yo), pero que un buen amigo que sufre esta enfermedad me sugiera mi apoyo y difusión es más que suficiente para que os lo comparta aquí y en otras plataformas.
La doctora Malagelada ha iniciado su campaña a través de Goteo.org, donde se pueden realizar aportaciones.

Sembla que les retallades i ajustos en la investigació científica han obligat a Cristina Malagelada i el seu equip ha llançar una campanya de micromecenatge l’objectiu és continuar investigant el perquè les neurones es moren en la malaltia de Parkinson i intentar tractar de evitar-ho.
Sincerament, no entenc molt del tema (al web de Units contra el Parkinson ho expliquen molt millor que jo), però que un bon amic que pateix aquesta malaltia em suggereixi que li dongui support i difusió és més que suficient perquè us ho comparteixi aquí i en altres plataformes.
La doctora Malagelada ha iniciat la seva campanya mitjançant de Goteo.org, on es poden realitzar aportacions.

Salvar el planeta (con unas risas)

Hacía tiempo que no me reía tanto con un vídeo que refleja tanto nuestra forma de pensar sobre temas de solidaridad y ecología.
Corresponde a la ONG Rainforest Alliance y la he conocido ahora gracias a mi buen amigo Jordi, citado a su vez por la gente de Upsocl.
(podéis poner los subtítulos clicando sobre el símbolo cc que aparece al lado de la ruedecita y el HD de la parte inferior de la pantalla de Youtube)

Feia temps que no em reia tant amb un vídeo que reflecteix tant la nostra manera de pensar sobre temes de solidaritat i ecologia.
Correspon a l’ONG Rainforest Alliance Rainforest Alliance i l’he conegut ara gràcies al meu bon amic Jordi, citat al seu torn per la gent d’Upsocl.
(podeu posar-hi els subtítols clicant sobre el símbol cc que apareix al costat de la rodeta i el HD de la part inferior de la pantalla de Youtube)

Paco de Lucía, el último acorde

Saber que Paco de Lucía, el mejor guitarrista del mundo, acaba de fallecer a los 66 años, hace pensar.
Hay que vivir la vida amigos y nadar ‘Entre dos aguas‘.
Si queréis leer algunas cosas más sobre él, tanto su página personal como Wikipedia ofrecen amplia información.

Saber que Paco de Lucía, el millor guitarrista del món, acaba de morir als 66 anys, fa pensar.
Cal viure la vida amics i nedar ‘Entre dos aguas‘.
Si voleu llegir algunes coses més sobre ell, tant la seva pàgina personal com a la Vikipèdia ofereixen àmplia informació.

Viajeros eternos

Diana, una joven amiga, me pasa este vídeo que muestra un deseo compartido por muchos.
Sus autores son Lucía y Rubén, una joven pareja que postea sus fotos y pensamientos en el blog Algo que recordar.
No saben la envidia que les tenemos.

Diana, una jove amiga, em passa aquest vídeo que mostra un desig compartit per molts de nosaltres.
Els seus autors són Lucía i Rubén, una jove parella que penja les seves fotos i pensaments al blog Algo que recordar.
No saben l’enveja que els tenim.

El proyecto Ulises

Esta semana (viernes 17, a las 19.00 horas) presentan en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona el documental Projeto Ulisses con presencia de su directora, la portuguesa Silvia Pereira, el eurodiputado de ICV Raül Romeva, el candidato a sucederle en el Parlamento Europeo, Ernest Urtasun, y Oskar León, de la PAH de Barcelona.
Sus autores explican lo siguiente en la sinopsis:

«La crisis ha dividido Europa por la mitad y ha inventado una categoría de países llamados PIIGS (cerdos en inglés), referidos a las iniciales de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España. Este documental parte del episodio de la Odisea, donde Ulises salva a sus marineros que también habían sido transformados en cerdos por la hechicera Circe. Aquí comienza un viaje a través de los países de Ulises (Portugal, Italia, Grecia, España) para explicar cómo un proyecto de recuperación de la economía basada en la valoración de las personas, el conocimiento y la planificación podría permitir superar la crisis y salvar Europa. Este filme, creado por Silvia Pereira y producido por Ideas Faro, es una idea original de Rui Tavares que explica quién puede estar en nuevas formas de recuperación de los países en crisis y la forma en que su contribución es esencial para el proyecto europeo».

La idea es relanzar Europa desde los países del sur.
Si alguien no puede ir a verlo al CCCB y participar en el coloquio, puede hacerlo en el sitio web del documental: Projeto Ulisses.

Aquesta setmana (divendres 17, a les 19.00 hores) presenten al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona el documental Projeto Ulisses amb presència de la seva directora, la portuguesa Silvia Pereira, l’eurodiputat d’ICV Raül Romeva,, el candidat a succeir al Parlament Europeu, Ernest Urtasun, i Oskar León, de la PAH de Barcelona.

Els seus autors expliquen el següent en la sinopsi:

«La crisi ha dividit Europa per la meitat i ha inventat una categoria de països anomenats com animals en anglès: els PIIGS (porcs en algès per les inciails dels països Portugal, Irlanda, Itàlia, Grècia i Espanya). Aquest documental parteix de l’episodi de l’Odissea, on Ulisses salva als seus mariners que també havien estat transformats en porcs per l’hechicera Circe. Aquí comença un viatge a través dels «països d’Ulisses» – Portugal, Itàlia, Grècia, Espanya – per explicar com un projecte de recuperació de l’economia basada en la valoració de les persones, el coneixement i la planificació podria permetre superar la crisi i salvar Europa. ULISES, creat per Silvia Pereira i produït per Idees Far, és una idea original de Rui Tavares que explica qui pot estar en noves formes de recuperació dels països en crisi i la forma en que la seva contribució és essencial per al projecte europeu.»

La idea és rellançar Europa des dels països del sud.
Si algú no pot anar a veure’l al CCCB i participar al col·loqui, pot fer-ho al lloc web del documental: Projeto Ulisses.

Algunos deseos para el 2014

Pues sí, comparto algunos de los deseos de #AbrazaPanda de WWF España. La ecología también es una forma de creer en un futuro mejor.

1. Daré una oportunidad al transporte público

2. Si puedo, iré en bici o monopatín

3. Combatiré la lucecita roja de la TV: adiós standby

4. Papel, vidrio y plástico: cada uno a su sitio

5. ¿Mi mascota? adoptada y nunca exótica

6. Me convertiré en PandaVoluntari@ y plantaré árboles

7. Consumiré productos locales y de temporada: Los tomates son para el verano y las naranjas para el invierno

8. Saldré y disfrutaré más de la naturaleza

9. Cerraré el grifo a tiempo para no derrochar agua

10. Estas navidades naturaleza para todos con los peluches de WWF

Doncs sí, comparteixo alguns dels desitjos de #AbrazaPanda de WWF Espanya. L’ecologia també és una forma de creure en un futur millor.

1. Donaré una oportunitat al transport públic

2. Si puc, aniré amb bici o monopatí

3. Combatré la llumeta vermella de la TV: adéu standby

4. Paper, vidre i plàstic: cadascun al seu lloc

5. ¿La meva mascota? adoptada i mai exòtica

6. Em convertiré en PandaVoluntari@ i plantaré arbres

7. Consumiré productes locals i de temporada: Els tomàquets són per a l’estiu i les taronges per a l’hivern

8. Sortiré i gaudiré més de la natura

9. Tancaré l’aixeta a temps per no malbaratar aigua

10. Aquest Nadal natura per a tots amb els peluixos de WWF

Buena gente

En la cadena autonómica catalana TV-3 hay un programa titulado El foraster, que seguramente será pronto copiado por alguna otra tele del resto de España.

Ya pasó en su día con Afers exteriors, una idea de Miquel Calçada directamente fusilada por todos esos espacios que buscan por el mundo españoles, madrileños, andaluces, gallegos… Pero la idea del forastero que llega a un pueblo e interactúa con los lugareños no es fácil: no sólo hay un buen equipo detrás de la cámara, sino que quien está delante de ella ha de saber empatizar. Y Quim Masferrer lo logra.

Hace unos días escribí sobre él en El Periódico: Quim Masferrer, buena gente.

Si nos miramos la tele con perspectiva española, ser líder de audiencia en Catalunya quizá no sea nada. Para quienes vivimos y trabajamos aquí, que un programa tenga una cuota de pantalla igual o superior, en este territorio, que, por ejemplo ‘Top chef’, la noche pasada, en el conjunto de toda España, es todo un triunfo. Vamos que nuestro Alberto Chicote, salvando enomes distancias, fue ayer Quim Masferrer y ‘El foraster’, en TV-3.

Sirva esta presentación para que el lector que no acostumbra a poner TV-3 y que opta por otras cadenas, ya sea por el idioma o por otras razones, sepa que esta televisión pública tiene excelentes programas en su parrilla. Uno de ellos, el que les acabo de citar, con este actor, alma del grupo Teatre de Guerrilla, al frente.

Hace unos días, mi compañero Ferran Monegal, maestro de la crítica televisiva escribía sobre el espacio: «La impresión inicial, la del chistoso que se acerca a escudriñar a los lugareños, ha quedado matizada con dosis de sensibilidad, mirada simpática y punzante intención.»

Les confieso que me he convertido en un fan de este programa. Quizá porque soy de pueblo, aunque haya nacido en una capital, y porque he sido forastero en muchos lugares. Masferrer es un hombre de pueblo, en el sentido menos peyorativo del término. Se lo explico: en un pueblo, la gente se saluda, habla, chismorrea, se ama, se odia y se ayuda mucho más, y con más intensidad que en una gran ciudad, donde prima el anonimato y el no saludo en la escalera ni en el ascensor.

Y un chaval que sabe tratar con cariño, humor, picardía y sensiblidad a la gente de pueblo, sintiéndose uno de ellos, como ellos, sin alejarse de ellos ni sentirse superior, empatiza de una forma que trasciende a la pantalla. Se ve. Se nota.

Esta sábado, el suplemento TeleTodo de este diario, publicaba una extensa entrevista de mi compañera Inés Álvarez con el actor. De una de sus frases surgió el título: «¡Dios nos libre de reírnos de nadie!». Porque de eso se trata: de que en su monólogo, con la gente de los pueblos que visita, todos los vecinos se ríen, porque Quim Masferrer no se ríe de ellos, sino con ellos.

Existe un gran trabajo detrás del actor, de quien da la cara en ‘El foraster’, un equipo que no se hace notar, empezando por quienes mueven las cámaras sin que molesten a sus personajes. Un trabajo de preproducción, guion, realización y montaje que muestra una absoluta sensibilidad hacia el material grabado previamente y que luego se les presenta a sus protagonistas.

Solo así se entienden momentos poéticos de intensa emoción, que pillan por sorpresa al propio Quim Masferrer y le dejan casi sin palabras. Anoche, en su visita a la Vall Fosca, acudió a la casa de una anciana de 90 años, en compañía Tomàs, de uno de sus hijos.

Este buen hombre, que le había enseñado un rato antes la ermita quizá más pequeña de Catalunya, le abrió con generosidad la casa familiar, Casa Jaumet. Y allí estaba de doña Elvira, viuda nonagenaria, que le enseñó a Masferrer un texto con las palabras de su esposo, poco antes de morir, rodeado de todos sus hijos. Y la mujer leyó aquellas frases, que el lector puede encontrar el corte hacia el minuto 23 del programa: «T’estimo molt», empezó la mujer y recordó las palabras del marido fallecido. A Tomàs se le llenaron los ojos de emoción y Quim Masferrer se quedó sin palabras («uf, què maco», dijo). Y esa emoción trascendió al otro lado de la pantalla.

De verdad, no me imagino esa escena en manos de alguna de esas teles que todos ustedes conocen y que no deseo citar. El director de ‘El foraster’ dio paso a unos planos del valle y una canción suave: «Las cosas son como son».

No me extraña que al final de cada programa, Quim Masferrer agradezca a los vecinos su entrega y les diga: «Sois muy buena gente». Pues eso.

Estic casi segur que qualsevol dia el programa titulat El foraster, de TV-3, serà copiat per alguna altra tele de la resta d’Espanya.

Ja va passar al seu dia amb Afers exteriors, una idea del Miquel Calçada directament afusellada per tots aquests espais que busquen pel món espanyols, madrilenys, andalusos, gallecs … Però la idea del foraster que arriba a un poble i interactua amb els vilatans no és fàcil: no només hi ha un bon equip al darrere de la càmera, sinó que qui està davant d’ella ha de saber empatitzar. I el Quim Masferrer ho aconsegueix.

Fa uns dies vaig escriure sobre ell a El Periódico: Quim Masferrer, bona gent.

Seguir leyendo

Periodistas comprometidos con la realidad


Los compañeros del Sindicato de Periodistas de Catalunya (SPC) cumplen 20 años. Coincidiendo con su aniversario, el SPC ha iniciado una campaña de afiliación que tiene el objetivo de que el conjunto de los trabajadores del sector pero especialmente las nuevas hornadas de redactores, fotógrafos y otros profesionales de la comunicación sepan sobre qué aspectos del SPC está trabajando. Este vídeo es un ejemplo.

Els companys del Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC) compleixen 20 anys. Coincidint amb el seu aniversari, l’SPC ha iniciat una campanya d’afiliació que té l’objectiu que el conjunt dels treballadors del sector però especialment les noves fornades de redactors, fotògrafs i altres professionals de la comunicació sàpiguen sobre quins aspectes l’SPC està treballant. Aquest vídeo és un exemple.

Minicámaras

Mi amigo Joan A. me ha pasado este espectacular vídeo, que es uno más de los que promociona la empresa GoPro de sus minicámaras, en este caso las Hero 3, unas pequeñas maravillas que permiten grabar todo desde un casco, una bicicleta, una moto o incluso desde el lomo de un animal.
Yo lo he disfrutado a pantalla completa.

El meu amic Joan A. m’ha passat aquest espectacular vídeo, que és un dels que promociona l’empresa GoPro dels seus minicàmeres, en aquest cas les Hero 3, unes petites meravelles que permeten gravar tot des d’un casc, una bicicleta, una moto o fins i tot des del llom de un animal.
Jo ho he gaudit a pantalla completa.

Quim Masferrer, buena gente

Quim Masferrer, buena gente

(artículo publicado en El Periódico, el 21 de noviembre del 2013)

Si nos miramos la tele con perspectiva española, ser líder de audiencia en Catalunya quizá no sea nada. Para quienes vivimos y trabajamos aquí, que un programa tenga una cuota de pantalla igual o superior, en este territorio, que, por ejemplo ‘Top chef‘, la noche pasada, en el conjunto de toda España, es todo un triunfo. Vamos que nuestro Alberto Chicote, salvando enomes distancias, fue ayer Quim Masferrer y ‘El foraster‘, en TV-3.

Sirva esta presentación para que el lector que no acostumbra a poner TV-3 y que opta por otras cadenas, ya sea por el idioma o por otras razones, sepa que esta televisión pública tiene excelentes programas en su parrilla. Uno de ellos, el que les acabo de citar, con este actor, alma del grupo Teatre de Guerrilla, al frente.

Quim Masferrer, bona gent

(article publicat a El Periódico, el 21 de novembre del 2013)

Si ens mirem la tele amb perspectiva espanyola, ser líder d’audiència a Catalunya potser no és res. Per als que vivim i treballem aquí, que un programa tingui una quota de pantalla igual o superior, en aquest territori, que, per exemple ‘Top chef‘, la nit passada, en el conjunt de tot Espanya, és tot un triomf. Vaja que el nostre Alberto Chicote, salvant grans distàncies, ahir va ser Quim Masferrer i ‘El foraster‘, a TV-3.

Que aquesta presentació serveixi perquè el lector que no acostuma a posar TV-3 i que opta per altres cadenes, ja sigui per l’idioma o per altres raons, sàpiga que aquesta televisió pública té programes excel·lents en la seva graella. Un d’ells, el que els acabo de citar, amb aquest actor, ànima del grup Teatre de Guerrilla, al capdavant.
Seguir leyendo

El regreso de Buenafuente

El regreso de Andreu Buenafuente a las noches televisivas, me permitió hacerle una pequeña entrevista para el suplemento TeleTodo de El Periódico, que os reproduzco a continuación.

Andreu Buenafuente: «Tenía mono de tele»

El popular humorista y presentador vuelve a la tele este lunes para ocupar la última hora de la noche de La Sexta. El programa ‘En el aire’ cuenta con Berto Romero y tres caras nuevas, Bob Pop, Belén Cuesta y Jorge Ponce.
No ha podido resistirlo: el popular humorista y presentador vuelve a la tele este lunes, 18, para ocupar la última hora de la noche de La Sexta, con ‘En el aire’, un programa que lleva la marca de Andreu Buenafuente, pero con suficientes novedades como para atraer a nuevos públicos.
Estará ‘En el aire‘ cada noche, de lunes a jueves, al filo de la medianoche, en La Sexta, la cadena de Atresmedia donde triunfó durante años y en la que también está su amigo Jordi Évole, su ‘Follonero’. Empieza el día 18.

–No ha podido resistir el año sabático. ¿Tenía mono? 
–Efectivamente, no he podido. Soy un tonto integral para estas cosas. Y sí, tengo mono de tele, pero es que, además, el mundo que me he creado, empresarialmente hablando, para poder hacer toda esta tele, me ha tenido ocupado cuando no tenía tele. Así que siempre estoy atrapado por algún lado. Pero bueno, finalmente estoy contento porque voy a hacer lo que a mí me gusta.

El retorn d’Andreu Buenafuente a les nits televisives, em va permetre fer-li una petita entrevista per al suplement Teletodo d’El Periódico, que us reprodueixo a continuació.

Andreu Buenafuente: «Tenia mono de tele»

El popular humorista i presentador torna a la tele aquest dilluns per ocupar l’última hora de la nit de La Sexta.
El programa ‘En el aire’ compta amb Berto Romero i tres cares noves, Bob Pop, Belén Cuesta i Jorge Ponce.

No ho ha pogut resistir: el popular humorista i presentador torna a la tele aquest dilluns, dia 18, per ocupar l’última hora de la nit de La Sexta, amb ‘En el aire’, un programa que porta la marca d’Andreu Buenafuente, però amb prou novetats per atraure nous públics. Farà ‘En el aire‘ cada nit, de dilluns a dijous, poc després de la mitjanit, a La Sexta, la cadena d’Atresmedia on va triomfar durant anys i en què també hi ha el seu amic Jordi Évole, el seu ‘Follonero’. Comença el dia 18.

–No ha pogut resistir l’any sabàtic. Tenia mono?

–Efectivament, no he pogut. Sóc un tonto integral per a aquestes coses. I sí, tinc mono de tele, però és que, a més, el món que m’he creat, empresarialment parlant, per poder fer tota aquesta tele, m’ha tingut ocupat quan no tenia tele. Així que sempre estic atrapat per algun costat. Però bé, finalment estic content perquè faré el que a mi m’agrada.

Seguir leyendo

El hombre que recogía conchas

Mientras paseamos junto al agua, jugando a escapar de las olas suaves que llegan frías hasta nuestros pies, vemos a un hombre a unos metros de distancia.
Tiene unos 70 años y está moreno, muy moreno.
Lleva una bolsita de plástico en la mano y observa la arena de la playa.
De vez en cuando se agacha y recoge algo.
-Qué hace usted?, le pregunto, curioso.
Me mira, con cierta sorna desde el purito apagado que lleva en la comisura de los labios.
-Conchas, caracolillos, piedrecitas…
-Y qué hace con todo eso?, insisto.
-Collares, colgantes, cosillas para entretenerme.
-Oh, qué bien!, le digo, asombrado de que un jubilado (al menos así parece), haga este tipo de artesanía.
-Y también hago cuadros con todo eso.
-Pues ya le dejamos tranquilo. Hasta luego!
Al cabo de un ratito, en la misma orilla, de vuelta hacia el punto de inicio, nos lo encontramos de nuevo.
-Bueno, que le vaya bien la recogida, le decimos al pasar a su lado.
-Esperen, esperen. Tomen, unos de estos caracolillos. Dan suerte cuando se regalan.
-Muchas gracias, hombre, pero son de usted, son muy bonitos.
-Por eso se los regalo.
-Cómo se llama usted? -Rafael.
-Pues muchas gracias, de nuevo, Rafael. Estamos encantados de haberle conocido.

Mentre passegem costat de l’aigua, jugant a escapar de les onades suaus que arriben fredes fins als nostres peus, veiem un home a uns metres de distància.
Té uns 70 anys i està moreno, molt moreno.
Porta una bosseta de plàstic a la mà i observa la sorra de la platja.
De tant en tant s’ajup i recull alguna cosa.
-Què fa vostè?, li pregunto, curiós.
Em mira, amb un aire mofeta des del puret apagat que porta a la comissura dels llavis.
– Petxines, cargolets, pedretes…
– I què fa amb tot això?, insiteixo.
-Collarets, penjolls, cosetes per entretenir-me.
-Oh, que bé!, li dic, sorprès que un jubilat (així ho sembla), faci aquest tipus d’artesania.
– I també faig quadres amb tot això.
-Doncs li deixem tranquil, li dic. Fins després!
Al cap d’ una estoneta, a la mateixa vora, de tornada cap al punt d’inici, ens el trobem de nou.
-Bé, que li vagi bé la recollida, diem al passar al seu costat.
-Esperin , esperin. Agafin uns d’aquests cargolets. Donen sort quan es regalen. -Moltes gràcies, home, però són de vostè, i són molt bonics.
-Per això se’ls regalo.
-Com es diu vostè?
-Rafael.
-Doncs moltes gràcies, de nou, Rafael. No deixi de ser com és. Encantats d’haver-lo congut!

Soñar el mañana

Llega el fin de semana y sueño con un mañana mejor. Sin más, sin hacer de menos a nadie. Un futuro más justo para todos.

Arriba el cap de setmana i somnio amb un demà millor. Sense més, sense fer de menys a ningú. Un futur més just per a tots.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑