El blog del periodista Txerra Cirbian

Etiqueta: periodismo

El futuro de la prensa

Excelente, extenso e intenso artículo de John Carlin en el diario El País: El momento crucial.
Me ha interesado sobremanera un párrafo del periodista:

«Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos. La tendencia se ve con especial nitidez en Estados Unidos, tantas veces precursor de lo que nos espera en el resto del mundo occidental. El panorama es inquietante: la media diaria de ejemplares vendidos allí ha bajado de 62 millones a 49 millones desde que hace 15 años Internet empezó a volverse accesible a todos. Unos 100 diarios se han visto obligados a dejar de imprimir en papel. En el mismo periodo, el número de lectores de periodismo digital en Estados Unidos ha ascendido de cero a 75 millones.»

Y destaco uno de los comentarios que le ha dejado Juan Bernardo, uno de sus lectores, en su web:

«En resumen, entiendo, que en el tiempo, al menos 15 años, coexistirán, se solaparan y se irá ajustando el formato en papel, el formato electrónico y acceso por la red, sin descartar otras posibles sorpresas tecnológicas.»

Lo cierto es que los periodistas hemos de apresurarnos a encontrar una respuesta a los deseos de nuestros lectores, que son muchos… aunque ahora nos lean menos en papel.

Periodismo, papel e internet

Cómo se ven entre sí los periodistas de papel y los de internet

Cómo se ven entre sí los periodistas de papel y los de internet

Hace unos días inicié una discusión en un foro profesional de linkedin sobre el futuro del periodismo para quienes estamos acostumbrados al papel, que aún sigue abierta y de la que ya hablaré más adelante.

Y este fin de semana pude constatar, en el Congreso del SPC, que los periodistas más jóvenes tienen muy claro que los medios tradicionales no les sirven, que hay otro universo llamado internet que puede canalizar diferentes formas de expresión.

Por eso, nada mejor que esta viñeta, un toque de humor que descubrí hace unos días vía el Menéame (gracias Benjamí), que según indica el bloguero canario Manz en su blog Emezeta, ha dibujado JMV (Jesús Martínez de Vas).

Andador y muletas

Un familiar de edad avanzada se cayó hace 15 días y se rompió el fémur.
La semana pasada salió del hospital y le recetaron un andador.
Cuando esté mejor, tendrá que utilizar un par de muletas; más tarde, una sola; después, un bastón, y finalmente, nada.
Para obtener todo ello, ha tenido que pedir hora al médico de cabecera, y después, al traumatólogo de la Seguridad Social.
Hoy, hemos visitado a este último y, sin ningún problema, nos ha recetado el andador y las dos muletas.
Hemos vuelto al mostrador de atención para gestionar el papel que nos permitirá comprar todo a precio reducido y, sorpresa: el programa informático de la SS ha sido incapaz de autorizar tres elementos ortopédicos a la vez.
Esperemos que lleguen a tiempo para poder ser utilizados.

Mercè

Aquesta tarda, mentre en una assemblea informativa sentíem parlar d’alguns aspectes del nostre probable futur personal i professional, un parell de companyes han passat al meu costat, lleugeres, amb els ulls brillants per llàgrimes contingudes.
«Ha mort la Mercè!», m’han xiuxiujeat.
En aquell moment, la tristesa del present va passar per davant de qualsevol negre futur.
La Mercè era, és, Mercè Conesa, una dona valenta, compromesa amb el periodisme i amb els més febles, amb aquells que normalment no tenen veu.
Fa unes setmanes, el desembre, els seus companys de professió la vam premiar per la seva tasca d’anys i la vam fer un petit homenatge al Col·legi de Periodistes de Catalunya. Era, també, una forma d’acomiadar-nos si les coses anaven mal dades, si l’últim tractament contra el càncer no funcionava.
Així ha estat. Se’ns ha anat. Tenia 55 anys.

Seguir leyendo

Mercè

Esta tarde, mientras en una asamblea informativa oíamos hablar de algunos aspectos de nuestro probable futuro personal y profesional, un par de compañeras han pasado a mi lado, fugaces, con los ojos brillantes por lágrimas contenidas.
«¡Ha muerto Mercè!», me han susurrado.
En ese momento, la tristeza del presente pasó por delante de cualquier negro futuro.
Mercè era, es,  Mercè Conesa, una mujer valiente, comprometida con el periodismo y con los más débiles, con aquellos que normalmente no tienen voz.
Hace unas semanas, en  diciembre, sus compañeros de profesión la premiamos por su labor de años y la hicimos un pequeño homenaje en el Colegio de Periodistas de Catalunya. Era, también, una forma de despedirnos si las cosas iban mal dadas, si el último tratamiento contra el cáncer no funcionaba.
Así ha sido.  Se nos ha ido. Tenía 55 años.

Seguir leyendo

Periodismo

El periodismo y los periodistas aparecen hoy de dos formas diferentes, pero no divergentes, en una entrevista con Sebastián Álvaro, en El Periódico de Catalunya, y un reportaje sobre un puñado de reporteros freelance en el Ciberpaís.
La primera, escrita por un periodista de largo recorrido, Antonio Gómez, recoge las amargas palabras del veterano aventurero y director de Al filo de lo imposible. El ERE de RTVE le obliga a dejar el programa en el que estaba desde 1981. Tiene 58 años y muchas cosas aún que explicar, eso sí, de otra forma que hasta ahora.
El suplemento tecnológico del diario El País, en cambio, muestra el presente de muchos periodistas freelance o independientes (autónomos, en el sentido laboral del término). Su autor, Fernando García, titula: «Su lugar de trabajo está donde haya conexión a Internet. Con un portátil, una cámara y un teléfono son autosuficientes».
Mientras a algunos de los mejores se les prejubila a la fuerza a otros se les contrata, siempre y cuando no pisen una redacción.
Curiosa, dolorosa contradicción, sobre la que quizá se edifica el futuro del periodismo.

Guies de viatges

¿Los autores de viajes van al infierno?Fa uns dies es va saber que Thomas Kohnstamm, un col·laborador de les famoses guies de viatges Lonely Planet va admetre haver-se inventat seccions senceres d’una guia sobre el Brasil. Ho ha fet en un llibre que ha escrit i que encara no ha sortit a la venda, però que amb aquesta adequada publicitat li donarà uns quants euros, segurament.
L’editorial ha decidit examinar el contingut d’unes guies en les quals va col·laborar Kohnstamm, per si hi hagués alguna dada falsa, ja que el seu col·laborador admet haver-se inventat, copiat o plagiat dades d’altres guies. La raó: compensar el poc que paga la citada editorial.
I aquí volia jo arribar: és fiable la informació que ofereixen les guies de viatges?
I per extensió: és fiable la informació que publiquen els periodistes?
Cada vegada estic més convençut que per ser veraç i independent, a més a més d’ètica, que es presuposa, a l’hora d’informar no es pot passar gana…
Sempre pot aparèixer algú que t’inviti a menjar o a dormir tan sols per a que parlis bé del seu restaurant o hotel.

Guías de viajes

¿Los autores de viajes van al infierno? Hace unos días se supo que Thomas Kohnstamm , un colaborador de las famosas guías de viajes Lonely Planet ha admitido haberse inventado secciones enteras de una guía sobre Brasil. Lo ha hecho en un libro que ha escrito y que aún no ha salido a la venta, pero que con esta adecuada publicidad le dará unos cuantos euros, seguramente.
La editorial ha decidido examinar el contenido de unas guías en las que colaboró Kohnstamm, por si hubiera algún dato falso, ya que su colaborador admite haberse inventado, copiado o plagiado datos de otras guías. La razón: para compensar lo poco que paga la citada editorial.
Y aquí quería yo llegar: ¿es fiable la información que ofrecen las guías de viajes?
Y por extensión: ¿es fiable la información que publican los periodistas?
Cada vez estoy más convencido de que para ser veraz e independiente, admás de ètica, algo que ya se se presupone, a la hora de informar no se puede pasar hambre…
Siempre puede aparecer alguien que te invite a comer o a dormir sólo para que hables bien de su restaurante u hotel.

Por un periodismo de calidad

Hoy es un día en que periodistas de toda Europa reclaman sus derechos.
En España, sindicatos y asociaciones darán a conocer una declaración pública común sobre la situación precaria de muchos profesionales y en defensa de un periodismo de la calidad, que será entregado al Gobierno y a las patronales.
Como señalan los colegas franceses: «No existe democracia sin libertad de prensa».

Otra literatura

Por regla general, suelo leer varios diarios. Lo hago en diagonal, por si hay alguna noticia interesante para mi trabajo. Pero como muchas veces estoy muy atareado y no me da tiempo a hacerlo al día, suelo leer los reportajes que me interesan con cierto retraso… a veces, días más tarde.
Eso también me permite distanciarme de la actualidad diaria y comprobar que ciertos textos, bien escritos, resisten el paso del tiempo y resultan interesantes por sí mismos.
Es en esos momentos en los que el periodismo se acerca tanto a la literatura, que se funde con ella.

Informaciones

Hace un par de días, hablaba con un colega sobre la obligación de los periodistas de las televisiones y radios públicas de respetar unos determinados tiempos en los bloques de información electoral.
Desde hace tiempo, sindicatos y colegios de periodistas piden a los partidos políticos que se nos deje hacer nuestro trabajo, que no se nos instrumentalice ni se nos convierta en meros transmisores de sus mensajes, con unos minutajes pautados por los resultados de las últimas elecciones.
En un momento de la conversación, comenté:
–¿Y si simplemente nos negáramos?
— ¿A qué?
— A informar de sus actos…
— ¿Cómo?
— Que los políticos hagan lo que quieran. Nosotros nos declaramos en huelga o declaramos que lo que nos piden va en contra de nuestra ética y nuestra conciencia. No acudiremos a sus actos electorales ni a sus ruedas de prensa. Y entonces ¿quién se enteraría de lo que hacen, si los periodistas no estuvieran allí?

Autocrítica

Moltes vegades els dibuixants, amb els seus acudits gràfics, són capaços de furgar en las ferides. El dibuix d’avui d’Ernesto Rodera, en el diari gratuït ADN, ofereix una curiosa reflexió sobre el món del periodisme, una carregada d’autocrítica.

Autocrítica

Muchas veces los dibujantes, con sus chistes gráficos, son capaces de hurgar en las heridas.
El dibujo de hoy de Ernesto Rodera, en el diario gratuito ADN, ofrece una curiosa reflexión sobre el mundo del periodismo, una viñeta cargada de autocrítica.

Ética

Cada persona aprende con la experiencia y va configurando y construyendo su personalidad, su carácter, sus ideas y moralidad.
Como periodistas catalanes, además, tenemos a nuestro alcance un Código Deontológico, una declaración de principios de la profesión periodística en Catalunya.
Por todo eso, aplaudo la carta de renuncia que Andreu Buenafuente ha enviado a la asociación de profesionales de radio y televisión de España y con el tono elegante (e irónico, claro está) de su frase clave: «He visto que también recibe un galardón don Federico Jiménez Losantos y eso me demuestra que yo no estoy a la altura. No puedo compararme, ni por asomo, al mencionado periodista».
De la misma forma, y ahora hablo de ética profesional, no me gusta nada la información de algunos medios sobre la muerte de la Érika Ortiz Rocasolano. Son cosas que me ponen triste, como, por ejemplo, los programas televisivos que descuartizan viejos cadáveres con testimonios resucitados.
Realmente, ¿merece la pena?

© 2023 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner