El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Periodismo (Página 1 de 3)

Textos periodísticos

Jaume Figueras, el maestro

Jaume Figueras, retratado por Joan Cortadellas para El Periódico, en 2013.

Este domingo, día 22, Jaume Figueras recibirá el premio Gaudí de Honor de la Academia del Cine Catalán. A este admirado maestro, compañero de la crónica cinematográfica y amigo pude entrevistarle varias veces para el diario ‘El Periódico de Catalunya’ y para el suplemento de ocio y televisión ‘Ideas-Teletodo’ que coordiné durante unos años, hasta quedar reducido a ‘Teletodo’.

Como durante esta semana se han publicado un montón de entrevistas con él en diversos medios, empezando por una en ‘El matí de Jordi Basté’, en RAC-1, y siguiendo por La Vanguardia, El Periódico, Ara, El Punt-Avui y el digital Crític, entre otros que seguramente olvido, os he querido rescatar una que le hice hace ahora 10 años, cuando ya preveía su retiro y me dijo una frase que era todo un regalo como titular de la conversación: «Soy un pringado».

Seguir leyendo

Islas de la laguna veneciana

Torcello, vista desde Burano.

Como regalo de Navidad, os reproduzco aquí el texto de un pequeño reportaje que he publicado este mes de diciembre en la edición española de la revista ‘Viajes‘ de ‘National Geographic‘ sobre las numerosas islas que pueblan la laguna veneciana, con Murano y Burano como visitas habituales de cualquier turista.

En realidad, el texto que veis impreso en el pdf es algo más corto, por razones de espacio, que el que envié en su día a la redacción de esta conocida publicación, editada por RBA. Por ello, os dejo mi original a continuación, con algunas de las fotos que tomé en mi última visita a Venecia.

Seguir leyendo

Ana Obregón, en 1982

Portadas dedicadas a Ana Obregón por Fotogramas, en 1982, 1984 y 1988.

Hubo un tiempo, hace unos 40 años, en el que compaginaba los últimos cursos de los estudios de periodismo con colaboraciones en, básicamente, dos medios de comunicación: ‘El Periódico de Catalunya’, que acabó siendo mi empresa durante casi 36 años, y ‘Fotogramas’, revista hacia la que guardo un muy grato recuerdo.

En esta última, gracias al entonces jefe de redacción, Jorge de Cominges, pude realizar reportajes sobre el mundo del cine, especialmente de rodajes de películas cuyos directores y actores me parecían dignos de admiración. Pero hubo una entrevista en particular de la que guardo un recuerdo especial porque, de entrada, el personaje no me interesaba en absoluto: Ana Obregón.

Seguir leyendo

Glenn Ford en 1987

Hace unos días, este mes de septiembre, el amigo Fausto Fernández recordaba en ‘Fotogramas‘ la presencia del gran actor estadounidense Glenn Ford (1916-2006) en el Festival de San Sebastián del año 1987, donde recibió el segundo Premio Donostia, galardón honorífico instituido el año anterior y entregado por primera vez a Gregory Peck. Casi al mismo tiempo que Fausto, el certamen donostiarra rescataba algunas fotos de la visita del protagonista de la mítica ‘Gilda‘ (1946).

Todo ello me llevó a buscar en mi (bastante desastroso) archivo alguna imagen de la amplia entrevista que le hice entonces, que logré encontrar, y posteriormente el suplemento dominical de El Periódico donde se publicó el 18 de octubre, hace ahora 35 años. Buena parte de las imágenes del reportaje las tomó mi compañero Jon Barandica, fotógrafo del diario en el País Vasco.

Seguir leyendo

La Venecia de Miquel Molina

Una góndola en el Bacino di San Marco, con la Dogana y la Salute al fondo.

No es habitual encontrar un libro de viajes sobre la ciudad de los canales escrito por un autor español. El periodista y escritor catalán Miquel Molina, director adjunto del diario ‘La Vanguardia‘, se atrevió a hacerlo hace ya dos años con ‘Cinco horas en Venecia‘ y ha salido airoso del intento. De ese libro, su origen y el mutuo placer de pasear por lugares venecianos os escribo en esta ocasión.

A finales del mes de julio estuvimos conversando sobre diferentes aficiones compartidas, además de sobre periodismo y literatura. Fue una charla distendida que se convirtió en una entrevista, publicada inicialmente en Nosolocine.net y también, en castellano y catalán, en el blog Txerrad@s. La parte más veneciana de la misma os la descubro aquí, ahora que Molina está presentando su segundo libro de viajes, ‘Siete días en la Riviera’, editado también por Catedral y Univers.

Seguir leyendo

Miquel Molina

Retrato de Miquel Molina por Xavier Cervera.

El periodista y escritor Miquel Molina es autor de dos novelas y de varios ensayos, entre ellos uno sobre el Everest y otro sobre el llamado Negro de Banyoles. Director adjunto del diario ‘La Vanguardia‘, donde publica un artículo dominical sobre cultura y ciudades, es un hombre discreto y poco dado a las tertulias radiofónicas o televisivas.

Con 59 años y dos hijos, es un periodista de raza que ha pasado por diferentes diarios y secciones, hasta su responsabilidad actual, que compagina con la literatura. Premio al periodismo no sexista, también es autor de los libros de viajes ‘Cinco horas en Venecia‘ y el reciente ‘Siete días en la Riviera’, que saldrá a la venta en los próximos días.

Seguir leyendo

La prisión de Busa

Perfil del Capolatell desde la ruta.

Como sabéis, tiendo a alargarme en exceso. Por eso, el otro día, en la entrada sobre el Valle de Lord, os dejé sin explicar la parte final, con los detalles de la peripecia allí pergeñada: el intento de ver la prisión natural de la sierra de Busa.

La prisión está en un extremo del Capolatell, la especie de meseta rodeada de riscos a la que nos queríamos dirigir. Una profunda hendidura separa una parte de esa montaña del resto de la planicie, lo que aislaba totalmente el lugar, al que sólo se podía acceder usando un puente levadizo.

Seguir leyendo

El Valle de Lord

Plaza de la Iglesia.

Estos días hemos estado en Sant Llorenç de Morunys. Un amigo nos había hablado de este pueblecito, situado a los pies del pantano de la Llosa del Cavall y centro del Valle de Lord (una toponimia que viene del latín) y decidimos ir tres días para visitar la zona y hacer un par de excursiones.

Fuentes del Cardener.

Una de ellas fue hasta las fuentes del río Cardener, y otra, al Santuario de Lord. Pero la más interesante, sin duda, fue a la prisión natural de la sierra de Busa. Os voy a explicar algunas cosas de la ruta, que es muy chula, y del lugar, que es muy interesante, pero también os aviso: no logramos llegar a ella. Así como suena.

Seguir leyendo

Cuando Endeavour era el inspector Morse

El joven Endeavour frente a los Lewis y Morse mayores.

En alguna ocasión ya he citado las virtudes de la excelente serie ‘Endeavour’, probablemente la ficción de intriga más vista en Gran Bretaña, y que en nuestro país puede verse en las plataformas de ‘streaming’ de la española Filmin y en Prime Video, propiedad de Amazon. Curiosamente, pensaba que lo había hecho en Nosolocine. Pero no lo había hecho. En cambio, hay una estupenda entrada de Beatriz Álvarez Martínez, que se complementa con esta mía de ahora. y que he publicado previamente en la web que dirige mi amigo José López Pérez.

Según los fans de la serie, estos días estaba previsto que se empezaran a rodar las primeras escenas de la novena entrega de la misma, en localizaciones exteriores de Oxford, la ciudad donde se desarrollan las peripecias del inspector que interpreta el actor Shaun Evans (también director de algunos episodios de las dos últimas temporadas) y su jefe, el inspector jefe Fred Thursday (Roger Allam).

Seguir leyendo

Cels Piñol, el fandibujante

Cels Piñol, junto a uno de los plafones de la exposición de juegos de rol.

Hace días que os quería hablar de Cels Piñol, prolífico dibujante, escritor, editor, guionista, diseñador y responsable de una de las exposiciones, la dedicada a los juegos de rol, en el reciente Salón del Cómic Barcelona.

Poca gente entre los aficionados y los profesionales del mundo de la historieta ignora quién es este todoterreno que, desde hace más de 30 años, ha hecho crecer la serie ‘Fanhunter‘, uno de los universos del cómic más simpáticos y divertidos que uno recuerda desde que su admirado Stan Leen creara el de Marvel.

Seguir leyendo

‘La Colmena’, el otro oso de Berlín

Camilo José Cela, junto a Paco Rabal y otros actores.

Estos días se ha estrenado ‘Alcarràs‘, el filme de Carla Simón premiado en el Festival de Berlín y aplaudida por el público y la crítica. Pero hoy no os hablo de esta película, ya que hace unas semanas escribí sobre su autora y la pujanza de un puñado de nuevas directoras en el Catalunya Plural. Sólo os sugiero que vayáis a verla, si aún no lo habéis hecho. Es muy recomendable.

Pero hoy quiero aprovechar la ocasión para citar otra gran película española que fue galardonada en ese mismo certamen hace casi 40 años. Fue en la 33ª edición de la Berlinale, en 1983. Me refiero a ‘La colmena‘, de Mario Camus, adaptación de la magnífica novela de Camilo José Cela que hizo no su director sino el productor de la película, el famoso productor José Luis Dibildos. Un trabajo redondo, gracias a la acertada dirección de Camus, a una fotografía en claroscuros de Hans Burman y la apropiada música de Antón García Abril.

Seguir leyendo

‘The Newsreader’, la tele en los 80

El equipo de la serie.

Las series sobre reporteros no sólo nos entusiasman a los periodistas, sino que tienen una muy buena aceptación entre el público en general, ya que suelen abundar en los aspectos más bonitos de la profesión: la apasionante aventura de ver, descubrir o vivir un hecho noticiable, investigar las causas de esa noticia y la posibilidad de explicar al público de forma amena los detalles de la misma.

De esto también va ‘The Newsreader’, la premiada miniserie australiana que acaba de estrenar la plataforma Filmin, centrada en la vida personal y profesional de los miembros de una redacción de informativos de una pequeña cadena de televisión australiana de los años 80. Este texto lo publiqué originalmente en Nosolocine.net

Seguir leyendo

Antoni Guiral, el sabio de los cómics

El pasado fin de semana se ha celebrado el salón Cómic Barcelona, el más veterano de los certámenes dedicados al mundo de la historieta en España. Es el primero al que acudo como invitado y no como periodista, gracias a la gentileza de Cels Piñol, comisario de una de las exposiciones de este año, la dedicada a los juegos de rol.

Bueno, pues ahora que ha terminado la edición de este año, quiero hablaros de esas otras cosas que suelen quedar sepultadas entre lo excesivo de una feria como esta. Por ejemplo, de Antoni Guiral y de la magnífica exposición dedicada a los 40 años del Salón del Cómic de Barcelona.

Seguir leyendo

Chicho Ibáñez Serrador, íntimo

Chicho, en su casa, fotografiado por el periodista.

El día 7 de este mes de junio se cumplirán dos años del adiós del gran Chicho Ibáñez Serrador, y el 24 de abril, medio siglo del inicio de las emisiones de una de sus geniales creaciones, el mítico programa de televisión ‘Un, dos, tres, responda otra vez‘, un popular concurso que marcó toda una época en la pequeña pantalla.

Pero Chicho era muchas más cosas, y no lo digo por sus ‘Historias para no dormir’ (que ha tenido una reciente revisión actualizada), ni por sus dos estupendas películas: ‘La residencia’ (1969) y ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (1976), sino por su personalidad. Por esta razón, en forma de homenaje, he querido recuperar una vieja entrevista que le hice hace ahora cuatro décadas, cuando él tenía 46 años y llevaba diez de éxito televisivo, mientras yo era un pipiolo de 24 primaveras. El texto se publicó el 14 de marzo de 1982 en El Dominical de El Periódico.

Seguir leyendo

Las detectives de Rosa Ribas

Rosa Ribas, junto al cine Aribau, en abril de 2019 (foto de Txerra Cirbián).

Se acerca Sant Jordi, fiesta grande en Catalunya, día de los enamorados en esta comunidad. Aquí todo el mundo se regala libros y rosas, y especialmente las parejas. Y aunque también es el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, lo mejor que podemos hacer es leer cada día. Hoy me apetece hablaros de Rosa Ribas, a quien sigo puntualmente y a quien entrevisté en 2019.

Aquella vez lo hice para el Catalunya Plural pero podéis recuperar el encuentro y la conversación íntegra aquí mismo, en este blog. Nacida en El Prat de Llobregat en 1963, la escritora estuvo viviendo en Alemania durante casi 30 años, hasta su regreso a Barcelona el pasado mes de julio. Y es en Frankfurt donde se desarrollan las cuatro novelas policiacas de uno de sus personajes más conocidos, la comisaria Cornelia Weber-Tejedor. Pero lo suyo son las periodistas y las detectives, mujeres interesantes con potentes historias familiares detrás. Os lo cuento ahora.

Seguir leyendo

El camionero Sancho Gracia

La protesta que estos días está protagonizando el sector del transporte por carretera me ha llevado a pensar en la mítica serie de ‘Los camioneros‘ (1973) y en su protagonista, Sancho Gracia (1936-2012). El próximo mes de agosto se cumplirán diez años sin el legendario protagonista de ‘Curro Jiménez (1976).

El actor, que para rodar sus aventuras contó con la ayuda de directores como Mario Camus, Joaquín Romero Marchent y Pilar Miró, entre otros, también fue reivindicado por jóvenes realizadores, como Álex de la Iglesia, que al dirigirle en ‘800 balas‘ (2002) facilitó que obtuviera una candidatura al Goya por su trabajo.

Seguir leyendo

Tomàs Pladevall, director de fotografía

Tomàs Pladevall (Sabadell, 1946) es un reconocido director de fotografía que ha rodado más de 60 largometrajes y varios centenares de producciones audiovisuales (telefilmes, documentales, cortometrajes, anuncios), que acaba de ser galardonado con el Premio Gaudí de Honor, de la Academia del Cine Catalán, primero que se otorga a un técnico como él. Jubilado desde 2011, sigue colaborando con la Filmoteca de Catalunya. Hace unos años, con motivo de un libro que yo estaba preparando, le hice una larguísima entrevista en su casa de Roda de Ter, que merece la pena rescatar. Una versión más reducida la publiqué el viernes 11 de marzo en Nosolocine.net.

— Tomàs, eres de los pocos cineastas catalanes que fueron a la legendaria Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). ¿Cómo fue eso? ¿Qué te llevó a ingresar en ella?
— Yo empecé a hacer cine porque mi padre se compró una cámara cuando yo tenía 8 años. Él pertenecía a un grupo de Amics del Cinema de Sabadell, que ya en los años 30 rodaban en 9,5mm (aún tengo algún material). Cuando tuvo un dinerillo, se compró un equipo de 8mm y empezó a rodar películas familiares, básicamente documentales sobre Sabadell y, en verano, filmaba en Sant Llorenç de Morunys. Algunas veces me dejaba coger la cámara y hacer algún plano. Me hace mucha gracia, porque ese material, que yo tengo depositado en la Filmoteca, aguanta perfectamente el paso del tiempo, porque era Kodachrome y mantiene muy bien el color. De eso hace 50 años. No sé si el digital aguantará tanto tiempo.

Seguir leyendo

Una entrevista con Serrat, hace 40 años

Hace ya unos días, cuando Joan Manuel Serrat (1943) anunció que este año 2022 se retiraría de los escenarios, decidí buscar una vieja entrevista que le hice cuando yo empezaba en esto del periodismo. Y al saber que hoy había recibido de manos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, «por su brillante carrera y su contribución a la cultura y el arte españoles», he recuperado la revista, la he escaneado y aquí os la comparto.

Seguir leyendo

Viajes y comida, con By Pep

Así, con este breve apodo (sencillamente «por Pep») se presenta Josep Lluís Penadès (Barcelona, 1972), un hombre de radio, tele, documentales y, ahora, viajes y comida, que ha logrado reconvertirse pese a la crisis, la pandemia y todas las dificultades de estos tiempos. Un viaje que llega ahora a YouTube y TikTok, nada menos.

Conocí a Pep a través de las redes. Creo recordar que mediante Facebook, ese sitio que, dicen, acabará por abandonar Europa y nuestras vidas –venga, ¡márchese, señor Zuckerberg, márchese!, no insista–, hacia el año 2015. Pero nuestro primer encuentro físico se debió a ‘El tercer ojo‘, el famoso libro de Lobsang Rampa, en plena pandemia.

Seguir leyendo

Fernando Trueba… y Óscar Ladoire

Fernando Trueba y Óscar Ladoire, en el año 1981 (foto cedida por los autores, en 1982).

He de reconocer una afinidad personal hacia Fernando Trueba. El cineasta, que acaba de cumplir 67 años, prepara el rodaje de una nueva película animada junto a su amigo Javier Mariscal, con quien parió la premiada ‘Chico y Rita‘, una de las historias más bonitas y tristes que ha dado a luz el cine de animación en España.

Pero esa simpatía que tengo hacia Trueba no es de ahora, ni proviene del hecho de que sea un director con una carrera de 18 títulos a sus espaldas, ni de que ganara el Oscar (el segundo español, tras el de Garci) por la magnifica ‘Belle Époque‘ (1993) ni por la reciente y estupenda ‘El olvido que seremos’ (2021). Viene del año 1982. Os lo explico.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores

© 2023 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner