El blog del periodista Txerra Cirbian

Categoría: Series (Página 1 de 2)

James Norton, de psicópata a vicario

En los últimos meses han coincidido en el tiempo, pero en dos plataformas digitales de pago distintas, la emisión de la tercera y última temporada de la magnífica serie ‘Happy Valley‘ (2014-2023) y de las seis primeras entregas de la también británica ‘Grantchester‘ (2014), ambas adscritas al género policíaco, pero muy diferentes, y con un notable nexo en común: el actor James Norton.

Pero antes de explicaros algunas cosas más de este atractivo, rubio y altísimo actor (un metro y 85 centímetros de estatura), nacido en Londres hace 37 años, dejadme que os hable brevemente de esas dos series, una de la BBC y otra de la ITV, que yo he visto en Movistar+ y en Filmin, respectivamente.

Seguir leyendo

Crímenes en las Islas Feroe

Situadas a medio camino entre Noruega, Islandia y Escocia, las Islas Feroe son un territorio autónomo dependiente de Dinamarca, que no se ha querido integrar en la Unión Europea, entre otras cosas por seguir cazando ballenas. Entre sus costumbres ancestrales se encuentra la captura (y matanza) masiva de cetáceos, principalmente ballenas piloto y también delfines de flanco blanco.

Su paisaje verde, salvaje y sin un árbol sólo había aparecido fugazmente en algunas películas (incluida alguna de 007) y anuncios publicitarios, pero no en ficciones seriadas. Hace ahora un año, el colega Lorenzo Mejino me alertó de la existencia de ‘Trom’, la primera serie íntegramente feroesa. Él, que también había visitado las Islas Feroe, sabía que quien esto firma había escrito una pequeña guía de viajes sobre ese archipiélago salvaje del Atlántico Norte y que disfrutaría con ella.

Seguir leyendo

Venecia: red criminal

Vittoria Puccini y Alessandro Roia, en la serie.

En mi búsqueda de producciones audiovisuales ambientadas en Venecia, he descubierto una nueva serie, ‘Non mi lasciare‘, que ha sido traducida al castellano con la más atrayente ‘Venecia: red criminal’. Adscrita al género policiaco, diría yo que es la segunda de este género después de la más conocida ‘Comisario Brunetti’, basada en el popular personaje literario de Donna Leon.

La serie, de ocho capítulos, se estrenó hace justo un año en el primer canal de la tele pública italiana, RAI-1, y tuvo bastante éxito. A España ha llegado de la mano del nuevo canal de ‘streaming’ AMC+, que se puede ver a través de los operadores de televisión de pago Orange TV, Vodafone TV y Jazztel TV, o si tienes Amazon Prime Video o Apple TV. Además de la cuota que se abonan a estas plataformas, hay que añadir 4€ más del propio canal.

Seguir leyendo

Las mejores series del 2022

Cada año, a finales de diciembre, el amigo José López Pérez me pide que elabore una lista con las mejores series del año que ahora finaliza para la ecléctica web Nosolocine.net que me acoge de vez en cuando, y donde publiqué este texto en primer lugar, el pasado 17 de diciembre. También encontraréis al final dos podcast sobre el tema, que grabamos juntos los dos unos días más tarde.

Es un ‘top ten’ de las ficciones que he podido ver durante estos meses, si bien la ingente producción que ha llegado a las teles convencionales y al ‘streaming’ hace casi imposible abarcar todos los canales y plataformas digitales. Así que el lector perdonará si aquí incluyo alguna serie de 2021 pero que he visto en 2022.

Seguir leyendo

Una detective con tacones

El póster de la serie.

Prime Video acaba de estrenar una de las series más importantes del año: ‘Un asunto privado’, es una serie de acción y aventuras adscrita al género policíaco y ambientada en la Galicia de los años 40 del pasado siglo.

Con aroma a los detectives clásicos pasado por el tamiz del cómic, es tan trepidante y alocada como poco creíble en algunos momentos. Con Aura Garrido al frente del elenco, cuenta con un plantel de actores espectacular: Jean Reno, Gorka Otxoa, Pablo Molinero, Ángela Molina, Álex García, Tito Valverde e Irene Montalà, entre otros. Este texto lo publiqué inicialmente en Nosolocine.net

Seguir leyendo

Barcelona es Venecia en la serie ‘Us’

Hace unos meses escribí para Nosolocine un artículo sobre la serie ‘Us‘ (‘Nosotros‘), coproducida y protagonizada por un notable Tom Hollander, actor británico de teatro, cine y televisión, bien conocido por sus papeles (generalmente de secundario) en filmes como ‘Gosford Park’ (2001), ‘Orgullo y prejuicio’ (2005) y la saga de ‘Piratas del Caribe‘, donde encarna al malvado lord Cuttler Becket.

Basada en la novela homónima de David Nicholls (1966), ‘Us’ podía haber sido una película de duración razonable. Supongo que por razones de mercado –ahora se vende mejor una serie que un largometraje– se ha convertido en una producción seriada de seis episodios de 45 minutos cada uno. Hoy me centraré en un par de capítulos en lo que aparece Venecia y en el que han colado plazas de Barcelona y Vic como escenarios venecianos, así como suena.

Seguir leyendo

Cuando Endeavour era el inspector Morse

El joven Endeavour frente a los Lewis y Morse mayores.

En alguna ocasión ya he citado las virtudes de la excelente serie ‘Endeavour’, probablemente la ficción de intriga más vista en Gran Bretaña, y que en nuestro país puede verse en las plataformas de ‘streaming’ de la española Filmin y en Prime Video, propiedad de Amazon. Curiosamente, pensaba que lo había hecho en Nosolocine. Pero no lo había hecho. En cambio, hay una estupenda entrada de Beatriz Álvarez Martínez, que se complementa con esta mía de ahora. y que he publicado previamente en la web que dirige mi amigo José López Pérez.

Según los fans de la serie, estos días estaba previsto que se empezaran a rodar las primeras escenas de la novena entrega de la misma, en localizaciones exteriores de Oxford, la ciudad donde se desarrollan las peripecias del inspector que interpreta el actor Shaun Evans (también director de algunos episodios de las dos últimas temporadas) y su jefe, el inspector jefe Fred Thursday (Roger Allam).

Seguir leyendo

‘The Newsreader’, la tele en los 80

El equipo de la serie.

Las series sobre reporteros no sólo nos entusiasman a los periodistas, sino que tienen una muy buena aceptación entre el público en general, ya que suelen abundar en los aspectos más bonitos de la profesión: la apasionante aventura de ver, descubrir o vivir un hecho noticiable, investigar las causas de esa noticia y la posibilidad de explicar al público de forma amena los detalles de la misma.

De esto también va ‘The Newsreader’, la premiada miniserie australiana que acaba de estrenar la plataforma Filmin, centrada en la vida personal y profesional de los miembros de una redacción de informativos de una pequeña cadena de televisión australiana de los años 80. Este texto lo publiqué originalmente en Nosolocine.net

Seguir leyendo

Enid Blyton, en HBO

Acaban de estrenar en la plataforma HBO+ la serie ‘Torres de Malory‘, basada en las novelas juveniles homónimas, escritas por Enid Blyton entre los años 1946 y 1951. La saga consta de seis libros, que fueron publicados al ritmo de uno por año, también en paralelo a los cursos que viven sus protagonistas, las alumnas de un internado femenino, llamado precisamente Malory Towers.

Antes de hablaros de la serie, que pretendo ver durante estos días, quiero enseñaros un artículo que escribí en 1988, en el vigésimo aniversario de la muerte de la escritora. Este año, además, será el 125 aniversario de su nacimiento, en 1897. Creo que os gustará conocer un poco más a la autora de sagas literarias tan populares como Aventura, Misterio, Los Siete Secretos y Los Cinco, cuya primera entrega, ‘Los Cinco y el tesoro de la isla’, se editó en 1942, hace ya ¡80 años!

Los Bridgerton

Aunque yo ya había incluido a ‘Los Bridgerton’ entre mis diez series favoritas del año 2021, en un texto publicado en diciembre en la web de Nosolocine.net y también aquí, en este mismo blog, lo cierto es que ha sido un comentario en Twitter de la crítica de cine Beatriz Martínez el que me ha impulsado a escribir estas lineas sobre la segunda temporada de esta serie de Netflix, que he publicado inicialmente también en Nosolocine y replico aquí.

Mi apreciada Beatriz decía lo siguiente:

Como veis por mi respuesta, ambos estábamos enganchados.

Los libros de Julia Quinn, en Ediciones Urano.

Para no adelantar acontecimientos y para quienes aún no sepan nada de esta serie, dejadme que os explique algunas cosas sobre ella, aunque alguna igual os suena ya conocida. Se trata de una ficción basada en unas novelas románticas de carácter histórico de la estadounidense Julia Quinn. Esta escritora, con elementos comunes a autoras como Corín Tellado, Danielle Steel y E. L. James, posee un humor soterrado y un calado feminista que la hacen mucho más atractiva.

Seguir leyendo

El camionero Sancho Gracia

La protesta que estos días está protagonizando el sector del transporte por carretera me ha llevado a pensar en la mítica serie de ‘Los camioneros‘ (1973) y en su protagonista, Sancho Gracia (1936-2012). El próximo mes de agosto se cumplirán diez años sin el legendario protagonista de ‘Curro Jiménez (1976).

El actor, que para rodar sus aventuras contó con la ayuda de directores como Mario Camus, Joaquín Romero Marchent y Pilar Miró, entre otros, también fue reivindicado por jóvenes realizadores, como Álex de la Iglesia, que al dirigirle en ‘800 balas‘ (2002) facilitó que obtuviera una candidatura al Goya por su trabajo.

Seguir leyendo

Un thriller en las Islas Feroe

Los impresionantes acantilados de Trælanípan, en la isla de Vagar.

Lorenzo Mejino es un divulgador seriéfilo que colabora en diferentes medios escribiendo de algo tan atractivo como son las series que se estrenan en las diferentes pantallas (teles tradicionales y plataformas digitales). Además del blog ‘Series para Gourmets‘ en el ‘Diario Vasco‘, ofrece sus conocimientos en la estupenda web ‘Serielistas‘, en ‘El Ágora diario’ y en el podcast ‘Travelling Series‘ de la siempre atenta revista ‘Serielizados‘.

Pero es que Mejino oculta un rico pasado: ingeniero de Caminos y atleta lanzador de martillo, domina ocho idiomas y chapurrea algunos más, y ha visitado casi todos los países del mundo. Yo diría que, en parte, por culpa de su vozarrón: durante muchos años fue locutor olímpico y se le oyó a menudo en los altavoces del Estadi Olímpic de Montjuïc, donde fue director de locutores de los JJOO de 1992.

No es extraño que de la mente de ese viajero empedernido surgiera el muy original y entretenido libro ‘La Vuelta al Mundo en 80 series‘, coescrito con la joven periodista Paula Hergar, una colega que hace ya tiempo que trabaja en la web de referencia en el sector televisivo, ‘Vertele‘, de Eldiario.es.

Seguir leyendo

La humildad de Pau Freixas

Pau Freixas, durante la entrevista con Txerra Cirbián, en 2017 (foto de Ricard Fadrique).

Este viernes, 28 de enero, Movistar+ estrena la nueva serie de Pau Freixas (1973), ‘Todos mienten‘, de la que dan buena cuenta mi antigua compañera y amiga Inés Álvarez en El Periódico y otros muchos colegas en sus respectivos medios. Son unos días de promoción de una producción presente, que yo no tocaré de momento.

Sí que viene a cuento para poder escribir esta entrada, que incide en la carrera en el cine y en la televisión de este cineasta. Un filón con joyas como ‘Héroes‘, ‘Pulseras rojas‘, ‘Citas‘ y ‘Sé quién eres‘. Para echar la vista atrás, reproduzco parte de la entrevista que le hice hace cinco años, el 15 de febrero de 2017, en El Periódico (la podéis leer entera aquí). También me habló de ‘Los misterios de Laura’, una serie que vuelve a estar de actualidad gracias a un reciente telefilme emitido por TVE.

Seguir leyendo

Donna Leon

Donna Leon, en el CCCB de Barcelona (2005), y portada de su último libro.

Soy un lector asiduo de las novelas de Donna Leon (1942), a quien sigo desde hace un cuarto de siglo, desde que la editorial Seix Barral empezó a publicar en España la serie policiaca protagonizada por el comisario Guido Brunetti, que se destapó en la premiada ‘Muerte en La Fenice‘ (1992). A ella le dedico esta última entrada de 2021, con una sugerencia gastronómica que me dio en su día.

Esta profesora y escritora estadounidense, que cumplirá 80 el año entrante, se instaló en Venecia en 1981. Una residencia que ha cambiado no hace mucho por un pueblecito en Suiza, desde donde presentó por videoconferencia, en junio pasado, su último libro, ‘Esclavos del deseo‘. Es el caso número 30 del famoso policía veneciano.

Seguir leyendo

Las mejores series de 2021

Esto de elegir las series preferidas del año no me gusta mucho, porque ya se sabe que esa es una tarea que comienza a ser imposible. Hay tanta producción, que seguramente me dejo cosas en el tintero. Trabajos que a cualquier lector le podría parecer absurdo no haberlo nombrado.

Pero, como mi incansable amigo José López Pérez me ha pedido que me moje en Nosolocine.net, pues vamos allá, con un top ten aproximativo. Quizá alguna serie esté en la frontera del 2020, pero son las que yo he visto y disfrutado durante este 2021.

Seguir leyendo

Todo sobre Indiana Jones, en un libro

El escritor y guionista Salva Rubio acaba de publicar el libro que muchos hubiéramos querido escribir y todos los fans estábamos deseando leer: ‘Tras los pasos de Indiana Jones: objetos mágicos, lugares míticos y secretos de la saga‘, editado por Minotauro (Planeta).

Una obra que, dividida en dos partes, en una de ellas recoge la biografía más extensa y completa del héroe creado por George Lucas y Steven Spielberg, y en la otra, llena de sorpresas y descubrimientos, explica todo sobre las cuatro películas, la serie, las novelas, cómics y videojuegos que llenan el universo del arqueólogo del sombrero y el látigo.

Para saber más cosas sobre el libro, hemos querido charlar con el autor en esta entrevista, que publiqué originalmente en Nosolocine.net

Seguir leyendo

Candice Renoir, una poli francesa muy diferente

Les voy a confesar que estos días estoy enganchado a una serie francesa que emiten en el canal AXN a través de varias plataformas de pago. Se trata de ‘Candice Renoir‘ y lleva ya la friolera de nueve temporadas en antena, desde el año 2013. La protagonista es una peculiar oficial de policía (una comandante, en su escalafón, situada por encima del capitán de la brigada, ayudante directo suyo), la Candice del título, una mujer separada y con cuatro hijos, a quien da vida la actriz Cécile Bois. Este artículo lo publiqué originalmente en Nosolocine.net

Esta no es la única serie francesa protagonizada por una mujer policía, toda una tradición en el país vecino. Entre las últimas, destacan dos de ellas: ‘Los crímenes de Cassandre‘, con las peripecias de la seria comisaria Florence Cassandre (la actriz Gwendoline Hamon) en la zona de Annecy, al norte de los Alpes; e ‘Inspectora Marleau‘, con Corinne Masiero en el papel de esa excéntrica oficial de la gendarmería, una especie de Colombo con sempiterno gorro ruso en la cabeza. Ambas producciones echaron a andar en 2015 y siguen en antena con bastante éxito. Las tres intérpretes son actrices veteranas y han superado los 50 años.

Seguir leyendo

‘Caronte’, el mejor Roberto Álamo

Roberto Álamo, protagonista de la serie ‘Caronte’.

Seguro que el lector recuerda el físico potente del actor Roberto Álamo (Madrid, 1970), a quien estos días podemos ver en ‘Caronte’ (Cuatro), metido en la piel del abogado penalista Samuel Caronte, un expolicía que se pasó varios años en prisión. Hace ya un mes que la cadena de Mediaset empezó a emitir esta serie, que prolonga así su estancia primigenia en Amazon Prime Video, donde se estrenó hace ya un año. Este artículo lo publiqué originalmente en Nosolocine.

La serie ‘Caronte’ no sería lo que es sin la mirada y el gesto de este actor de cráneo rasurado y barba corta que logró la popularidad gracias a su personaje de Juan de Calatrava en la serie ‘Águila Roja’ (2009). Pero Álamo ya tenía una amplia carrera detrás, primero teatral con la compañía Animalario, la de sus amigos Alberto San Juan y Guillermo Toledo, donde triunfó con la premiada obra teatral ‘Urtain’.

El cine le descubrió gracias a David Serrano, que le incorporó a su comedia ‘Días de fútbol’ (2003), junto a San Juan y Fernando Tejero. Y luego intervino en ‘Gordos’ (2009), ‘Una hora más en Canarias’ (2010) y ‘La piel que habito’ (2011), donde Pedro Almodóvar le dio un pequeño, pero jugoso papel. Así, más tarde logró su primer Goya como actor de reparto en ‘La gran familia española’ (2013) y el segundo Goya como protagonista por ‘Que Dios nos perdone’ (2016), donde encarnaba a otro policía, junto a su amigo Antonio de la Torre. Los borda.

Belén López es Julia, la exmujer de Caronte, y Álex Villazán es Guille, el hijo de ambos.

Pero volvamos a ‘Caronte’, cuyo título evoca el mito griego del barquero de Hades, una producción de Big Bang Media, que mezcla intriga policial y casos judiciales. Inicialmente, su protagonista es un policía pasado de vueltas, toxicómano y con problemas familiares (divorciado y con un hijo, pequeño), que acaba penando ocho años en la cárcel por una muerte que no ha cometido. Un personaje que quizá anticipa el agente lleno de dudas que Álamo interpreta en la posterior ‘Antidisturbios’.

Pero ocho años son suficientes para que Caronte se haya reformado, haya dejado las drogas, estudiado Derecho, lograr demostrar su inocencia y lograr sacarse el título de abogado. Y siempre en esa cuerda floja que va de la responsabilidad a que le obliga su nuevo trabajo, intentando siempre frenar su carácter para contener su antigua violencia.

Tras salir de prisión, Caronte ha rehecho su vida, vive en Gijón y tiene nueva pareja, interpretada por la estupenda actriz gallega Marta Larralde (Vigo, 1981, ‘León y Olvido’ y ‘Gran Hotel’). Pero vuelve a Madrid para intentar ayudar a una antigua amiga cuyo hijo está acusado de haber matado a un hincha de un equipo rival, un joven que es íntimo del propio hijo del protagonista, Guille (Álex Villazán), un chaval de 17 años que después de tanto tiempo no quiere saber nada de su padre, alentado por Julia, su madre y exmujer de Caronte (Belén López). Paula (Itziar Atienza), la hermana de Caronte, tampoco tiene muy buena opinión del expolicía, entre otras cosas porque ha de cuidar de la madre de ambos (Julieta Serrano), que padece Alzheimer.

Itziar Atienza es Paula Caronte, y Miriam Giovanelli, la joven abogada Marta Pelayo,

En cada capítulo, Caronte se ve involucrado y va solucionando diferentes casos, no siempre de forma exitosa, junto a Marta Pelayo (Miriam Giovanelli), muy conocida gracias a la serie ‘Física o Química’), una joven letrada de buena familia que logra convencerle de formar equipo, ya que ella posee lo que el valiente expolicía no tiene: educación y contactos. Aurelio (Raúl Tejón), un inspector y antiguo compañero del expolicía, le echará una mano siempre que pueda.

La trama principal recorre los 13 capítulos de esta primera y por ahora única temporada: el protagonista busca pruebas contra quien cree culpable de su desgracia, el comisario Paniagua, inquietante personaje a quien da vida con aterradora ambigüedad el veterano Carlos Hipólito (Madrid, 1956). Como acostumbra a pasar últimamente, los mafiosos rusos y criminales procedentes de Europa del este son aquí los matones de turno.

Carlos Hipólito es el comisario Paniagua, el enemigo del protagonista.

En cada episodio se desarrolla un caso judicial, que Caronte y Marta suelen solucionar satisfactoriamente, aunque el éxito no sea siempre el deseado, como en el tercer capítulo, el de un antiguo compañero de celda del protagonista. Lo cierto es que la serie es entretenida. No en vano ha sido creada por Verónica Fernández, escritora y curtida guionista, cuyo nombre está detrás de series como ‘El Comisario’, ‘El Príncipe’ y ‘Velvet Colección’, entre otras muchas, así como de la reciente ‘Hache’ para Netflix. Y con ella, en el desarrollo de guión han colaborado guionistas como Natxo López (‘Hispania’, ‘Allí abajo’) y Antonio Hernández Centeno (‘Hermanos’, ‘Vivir sin permiso’), con quienes Fernández había trabajado en ‘Ciega a citas’.

Entre los realizadores de la producción se encuentran Joaquín Llamas (‘Antivicio’, ‘Tierra de lobos’), Sandra Gallego (‘Vis a vis’, ‘Los hombres de Paco’, ‘Cuenta atrás’), Alberto Ruiz Rojo (‘Apaches’, ‘La templanza’) y el catalán Jesús Font, bien conocido por series como ‘El comisario’, ‘Gran Nord’, ‘La sagrada família’, ‘Gavilanes’ y ‘R.I.S. Científica’.

En principio, el episodio número seis está previsto que se emita en abierto el lunes 19, en Cuatro. En este capítulo, Paula Caronte recibe una brutal paliza a manos de su marido, Rodrigo, que se da a la fuga. Caronte la acoge a ella y a su sobrina Irene en casa y les ayuda durante el proceso, frente a un juez muy poco sensible. Si el lector no desea esperar y tiene en casa la plataforma Prime Video de Amazon puede verla al completo, y sin cortes publicitarios, claro.

‘The Split’, abogadas y divorcios

El pasado 17 de noviembre, Filmin estrenó la serie británica ‘The Split’. Con el olfato que acostumbra y los datos de visionado de los usuarios, la plataforma española acaba de estrenar este mes de febrero la segunda temporada de esta producción, creada por Aby Morgan.

Esta escritora galesa de 52 años es la autora de una docena larga de obras de teatro y guionista de películas como ‘La Dama de Hierro’ (2011), ‘Shame’ (‘Vergüenza’, 2011), ‘La mujer invisible’ (2013) y ‘Las sufragistas’ (2015). Paralelamente, y desde el año 2000, también ha escrito para la televisión el libreto de filmes y series, entre estas la premiada ‘The Hour’ (2011), ‘Birdsong’ (2012) y ‘River’ (2015).

En 2018 creó para la BBC ‘The Split’ (podría traducirse como división o partición), un drama protagonizado por una familia de abogadas especializadas en casos de divorcio que la crítica inglesa quiso comparar con ‘The Good Wife’ y ‘The Good Fight’. Sin superar a estas dos excelentes ficciones estadounidenses, ‘The Split’ está a la altura, ofrece un buen entretenimiento a base de casos judiciales y tramas sentimentales de sus personajes, especialmente los femeninos, muy atractivos y bien dibujados.

La línea argumental sigue los pasos de Hannah Stern, una abogada especializada en Derecho de Familia, esa rama del Derecho Civil que incluye los contratos prenupciales, los casos de divorcio y la tutela de los hijos, entre otros temas que aparecen en los diferentes capítulos de la serie. El primer episodio muestra a Hannah en el nuevo bufete de abogados al que se ha incorporado, Noble & Hale, después de abandonar el despacho Defoe, liderado por su madre, Ruth, y su hermana Nina. A este trío de mujeres se suma la hermana menor, Rose, la única que no es abogada, que trabaja donde puede.

A lo largo de los seis episodios de la primera temporada los casos que trata Hannah y sus colegas se centran en un cómico que pelea con su ex-mujer por la custodia de su hijo; un hombre que quiere dejar a su esposa después de 20 años de matrimonio; el contrato prenupcial de un jugador de fútbol; la disputa sobre unos óvulos congelados, y la publicación de una lista de hombres apuntados a una web de ligues y que afecta al esposo de una ministra del Gobierno. En la segunda temporada destaca, especialmente, el caso de una pareja de presentadores famosos, en el que ella desea el divorcio del hombre, un tipo deleznable.

En paralelo, la serie teje la red de historias personales de los personajes. Así, Hannah (Nicola Walker) se debate entre el amor a su marido, Nathan Stern (Stephen Mangan), con quien tiene dos hijas y un hijo, y Christie Carmichael (Barry Atsma), un colega del nuevo bufete a quien le une una antigua relación amorosa.

Sus hermanas también tienen sus problemas: Nina (Annabel Scholey) liga con diferentes hombres, mientras se debate entre la bebida y la cleptomanía, y la menor, Rose (Fiona Button), no encuentra su camino, salvo en su novio, James Cutler, un economista muy formal y religioso, llamado Rudi Dharmalingam, con el que planea casarse, aunque no lo tenga del todo claro.

Ruth Defoe (Deborah Findlay) es la madre y matriarca del clan, además de jefa del bufete, que las ha educado en solitario tras un tormentoso divorcio. Su ex marido y padre de las chicas (Anthony Head) reaparece tras años de misteriosa ausencia y desvela varios misterios. en la primera temporada.

Los protagonistas son sólidos actores de la escena y la televisión inglesa, aunque sus trabajos no han llegado a ser aún populares en España. Así, Nicola Walker (1970) es una veterana intérprete de belleza extraña y penetrantes ojos verdes, que ha intervenido en numerosas películas y series. Entre estas destaca la producción de espionaje ‘Spooks’, ‘Last tango in Halifax’ y ‘Unforgotten’.
Mucho menos conocido es su esposo en la ficción, Stephen Mangan (1972), intérprete de la serie de hospitales ‘Green Wing’ y la comedia de situación ‘I’m Alan Partridge’. Su oponente sentimental en ‘The Split’ es Barry Atsma (1972), un atractivo actor holandés, muy popular en los Países Bajos por la telecomedia ‘Rozengeur & Wodka Lime’, que saltó al cine internacional con la película británica ‘Hector y el secreto de la felicidad’ (2014) y de esta, a la serie de la que estamos escribiendo.

Lo cierto es que el conjunto funciona, especialmente los personajes femeninos, muy bien trazados por Aby Morgan y dirigidos con pericia por Jessica Hobbs, una premiada directora neozelandesa que ya había intervenido en la realización de las muy interesantes ‘Broadchurch’ y ‘River’ (ambas, en 2015), y muy especialmente en ‘Apple Tree Yard’ (2017), con Emily Watson y Ben Chaplin. Su buen trabajo al frente de la primera temporada de ‘The Split’ (2018) le valió para ser escogida para dirigir cinco episodios de la última entrega de ‘The Crown’ (2019-2020).

La segunda temporada de ‘The Split’ está dirigida por Joss Agnew y Paula van der Oest, que han filmado tres episodios cada uno. Y aunque se mantiene la mirada femenina de la primera etapa, quizá resulta algo más irregular y descompensada, donde la ambigüedad amorosa y sentimental da paso a opciones y decisiones más tradicionales y menos divertidas. Aún así, no se preocupe el fan, porque habrá tercera temporada de la serie.

Omar Sy, un moderno ‘Lupin’ negro

Entre las diferentes series y películas que ha estrenado estos días la plataforma Netflix, me lo estoy pasando en grande con la titulada ‘Lupin’. Hay varias razones: remite a un detective literario clásico, tiene al simpático actor negro Omar Sy como protagonista y es muy entretenida.

La trama se centra en las aventuras de Assane Diop, un tipo tan hábil a la hora de disfrazarse o camuflarse, que es capaz de planear y ejecutar el robo de un valioso collar del interior del Museo del Louvre sin que le pillen. Algunas escenas retrospectivas muestran la niñez del personaje y la razón que le ha llevado a convertirse en un ladrón de guante blanco, al mismo tiempo que vemos otras escenas domésticas con su hijo y la madre del niño, de la que parece estar separado.

A lo largo de los primeros cinco episodios en que Netflix ha querido dividir la primera temporada, que consta de 10, el espectador comprueba de forma explícita de dónde le viene la inspiración al protagonista, algo de lo que un inspector de la policía pronto empieza a sospechar: Arsène Lupin, el personaje creado por el novelista francés Maurice Leblanc (1864-1941), un escritor coetáneo de Arthur Conan Doyle (1859-1930), autor de las aventuras del famoso detective de ficción Sherlock Holmes.

Y si la primera novela de este último fue ‘Estudio en escarlata’ (1887), el debut del francés se produjo 20 años más tarde con ‘Arséne Lupin, caballero ladrón’ (1907), si bien el personaje ya había aparecido en una serie de relatos publicados en 1905. De hecho, Leblanc era un reconocido escritor de cuentos cortos desde 1890. La saga completa de novelas del Lupin de Leblanc consta de 20 volúmenes, más varias secuelas autorizadas escritas por Pierre Boileau y Thomas Narcejac.

Como el Lupin literario, una especie de Robin Hood que había estudiado Derecho y Medicina, experto en lenguas clásicas e ilusionismo, en boxeo y esgrima, el protagonista de la serie ha sido creado con elementos similares por el guionista George Kay, co-creador de ‘Criminal’, otra serie de Netflix, y previamente, de un par de episodios de la sensacional ‘Killing Eve’.

Así, Assane Diop es un hombre cultivado y experto en arte, que se mete en la piel de un adinerado coleccionista pero que también puede aparentar ser un trabajador de la limpieza e incluso un chorizo de poca monta, capaz también de desembarazarse de un malvado sin contemplaciones, entrar en una prisión y salir indemne de ella, además de mostrar la ternura de un padre con un niño de corta edad.

Un personaje así no podía ser adjudicado a cualquier actor francés. Y el gran acierto de los responsables de la serie ha sido cambiar de raza al Lupin de inicios del siglo XX para vestirle con los rasgos de Omar Sy, el coprotagonista del filme ‘Intocable’, junto François Cluzet, un papel que le proporcionó un César en 2012 y el salto a la fama, después de años en los que había formado dúo cómico con el también humorista Fred Testot.

El actor, de origen mauritano-senegalés, rasgos inconfundibles y metro noventa de estatura, aporta frescura y simpatía al personaje, con toques de acción, drama y comedia. Tras haber participado en pequeños papeles en filmes de producción internacional (‘X-Men: días del futuro pasado’, ‘Jurassic World’, ‘Inferno’), ahora se consagra con esta serie, de la que sale bien airoso. Ahora habrá que esperar a que Netflix estrene la segunda tanda de cinco episodios que completarán la primera temporada de las peripecias de este Lupin moderno.

« Entradas anteriores

© 2023 Txerrad@s

Tema por Anders NorenArriba ↑

WordPress Cookie Plugin by Real Cookie Banner